Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

La alimentación y el ejercicio físico, claves para los pacientes con cáncer

Las recomendaciones alimentarias y de ejercicio físico deben realizarse de forma individualizada, teniendo en cuenta las características y necesidades de cada paciente

En la jornada online, dirigida a pacientes, familiares y cuidadores, se ofrecieron las claves para seguir una correcta alimentación y realizar el ejercicio físico idóneo para estas personas

Una alimentación adecuada en las personas con cáncer, además de contribuir a mantener un correcto estado nutricional y evitar la desnutrición, proporciona beneficios que les permiten sobrellevar mejor la enfermedad. Consciente de ello y del interés que la nutrición suscita en estos enfermos, la Fundación Jiménez Díaz ha celebrado recientemente una Jornada de nutrición para pacientes oncológicos con el apoyo de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), miembro de su Consejo Asesor de Pacientes.

“Una correcta alimentación ayuda al paciente a mejorar la tolerancia a los tratamientos, evita la pérdida de masa muscular y, como consecuencia, repercute sobre su calidad de vida, además de que favorece el correcto funcionamiento del sistema inmunitario dentro de cada casuística”, afirma la nutricionista y dietista Marta Crespo, del Servicio de Endocrinología y Nutrición de la Fundación Jiménez Díaz.

Para avanzar en estos deseados objetivos, en la jornada online organizada por el centro hospitalario, dirigida a pacientes, familiares y cuidadores, se ofrecieron claves generales para seguir una correcta alimentación y se explicó el ejercicio físico idóneo que estas personas deben practicar.

Seguimiento individualizado para cada paciente

En cuanto a las recomendaciones alimentarias, estas son muy variadas y deben realizarse de manera individualizada, teniendo en cuenta las características y necesidades de cada paciente, incidió la experta. Así -añade-, durante el tratamiento oncológico, “lo principal es mantener un buen aporte proteico; sin embargo, a lo largo del proceso pueden surgir muchos y diversos obstáculos que requieran realizar adaptaciones en diferentes momentos”.

Todo ello hace necesario contar con un equipo multidisciplinar implicado en la correcta nutrición del paciente. “Dadas las particularidades de los afectados por cáncer, es necesaria la intervención de diferentes profesionales que adapten tanto la alimentación como el ejercicio físico al momento en que se encuentra el paciente”, señala Crespo.

El Servicio de Endocrinología y Nutrición de la Fundación Jiménez Díaz cuenta con la participación de endocrinólogos y nutricionistas que realizan un estrecho seguimiento del paciente oncológico para mejorar su estado nutricional y adaptar las diferentes recomendaciones alimentarias a cada momento y caso concreto.

El Departamento de Oncología Médica, además, está en proceso de crear y automatizar vías clínicas por las que todo paciente en riesgo nutricional sea derivado automáticamente para una valoración precoz con los correspondientes especialistas, explica por su parte el doctor Jaime Rubio, especialista de la citada área.

“Estamos ultimando detalles para organizar dos reuniones multidisciplinares a la semana con profesionales de Oncología Radioterápica y Endocrinología y Nutrición para valorar y discutir la creación de una guía de nutrición en pacientes en tratamiento de quimioterapia y radioterapia”, añade. Asimismo, está prevista la implementación de nuevas herramientas tecnológicas y no presenciales (telemedicina) para favorecer la comunicación con los pacientes.

La importancia del ejercicio físico

Durante la jornada, la AECC, cuya coordinadora de Voluntariado en la Fundación Jiménez Díaz es María Salvador, señaló que la realización de ejercicio físico mejora la capacidad física y funcional de las personas con cáncer y contribuye a mantener y recuperar una adecuada composición corporal, con una recuperación de la masa muscular y una reducción de masa grasa.

“Además, les puede ayudar a reducir los niveles de fatiga y mejorar su estado anímico general, sin olvidar que los pacientes con cáncer activos tienen mejor pronóstico y menor riesgo de volver a padecer cáncer u otras patologías, como las cardiovasculares”, apunta Soraya Casla, responsable de la Unidad de Ejercicio Oncológico de la AECC en Madrid.

Como en nutrición, “el ejercicio físico debe ser personalizado e individualizado, planificando cada intervención de manera que atienda a las necesidades y objetivos de cada paciente, se adapte a sus limitaciones y se oriente a reducir los efectos secundarios concretos que pueda presentar en cada caso”, concluye la experta.

¿Todavía no estás suscrito a nuestra newsletter semanal?
Pincha para suscribirte GRATIS y la recibirás en tu correo

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

"El sueño, esencial para la salud", lema del Día Mundial del Sueño 2023 cuya finalidad es sensibilizar a la población de la importancia de...

Inbox

Este año, el lema promovido por la Asociación Mundial de Medicina del Sueño y otros organismos relacionados con el sueño, es “El sueño es...

Inbox

Para concienciar sobre la importancia de este problema de salud, el hospital madrileño se suma al lema de la onomástica en 2023 y recuerda...

Inbox

La Fundación Jiménez Díaz asesora a sus pacientes en hábitos dietéticos saludables para prevenir la obesidad en su taller “Cómo reducir peso para ganar...

Inbox

Factores de riesgo como el tabaquismo, el sedentarismo y mala alimentación, entre otros, son factores de riesgo de la enfermedad cardiovascu

Inbox

El hospital cuenta con varios protocolos que actúan desde la atención al nacimiento hasta la implantación de la lactancia materna, para garantizar una asistencia...

Inbox

Ofrecen una rápida recuperación anatómica y visual

Inbox

En la actualidad se disponen de medidas y de nuevos fármacos que son capaces de controlar y enlentecer la evolución de la enfermedad renal