Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

Los anticuerpos monoclonales constituyen una herramienta muy poderosa frente a la infección por SARS-CoV 2

La Fundación Jiménez Díaz celebra la I Jornada sobre el ‘Papel de los Servicios de Medicina Preventiva en la Inmunización’

Las doctoras María Dolores Martín Ríos y Helena Moza.

La especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública tiene entre sus principales funciones la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones y promoción de la salud, lo que determina que los servicios de Medicina Preventiva de los hospitales tengan una relación transversal con el resto de áreas del centro. Bajo esta premisa, la Fundación Jiménez Díaz acogió recientemente la I Jornada ‘Papel de los Servicios de Medicina Preventiva en la Inmunización’ para pulsar el grado de conocimiento e implementación del uso de los anticuerpos monoclonales (AcMo) frente al Covid-19 por parte de dichos departamentos, pero también, con el objetivo de propiciar un foro de reflexión sobre el rol que juegan los servicios de Medicina Preventiva en la prevención en pacientes inmunocomprometidos.

Unidad de Inmunización

Tal como explica la Doctora María Dolores Martín Ríos, jefa del Servicio de Medicina Preventiva de los cuatro hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública madrileña -los hospitales universitarios Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba (Collado Villalba), además de la propia Fundación Jiménez Díaz-, de entre las diferentes funciones del servicio, una de gran relevancia es la que se desarrolla en la Unidad de Inmunización, que “atiende a personas con necesidades especiales de inmunización y la salud del viajero”, con un abordaje integral y personalizado, por lo que considera que las recomendaciones de profilaxis en pacientes de riesgo corresponden a los facultativos de esta especialidad.

Los anticuerpos monoclonales constituyen una herramienta muy poderosa, presente y futura, como método de inmunización pasiva eficaz frente a enfermedades infecciosas.

De hecho, la jornada abordó la importancia de que los Servicios de Medicina Preventiva, así como organismos de referencia como la Red de Vacunas de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria, lideren este objetivo.

Métodos de prevención

Gracias a la importante labor de investigación y a los ensayos clínicos que se han llevado a cabo en el último año, han aumentado notablemente las estrategias de prevención, basadas en la inmunización, que pretenden proteger a la población más vulnerable tras la infección por SARS-CoV 2.

En este sentido, la Doctora Helena Moza, responsable de la Unidad de Inmunización del Servicio de Medicina Preventiva de la citada red de hospitales, expone los tres métodos preventivos disponibles en la actualidad. El primero de ellos, vacunas de uso en series primarias y recuerdos, que ofrecen protección frente a la enfermedad grave. En segundo lugar, las vacunas adaptadas a las nuevas variantes, para potenciar la respuesta inmune y, por tanto, proteger frente a todas las manifestaciones clínicas. Y por último, la inmunización pasiva mediante la administración de fármacos profilácticos para personas de alto riesgo que no responden a la vacunación y que “algunos hospitales de diferentes comunidades autónomas ya han asumido como nueva prestación en sus consultas”.

AcMo como terapia preventiva frente a SARS-CoV 2

Durante la jornada se puso de manifiesto la importancia de los anticuerpos monoclonales, que constituyen una herramienta muy poderosa, presente y futura, como método de inmunización pasiva eficaz frente a enfermedades infecciosas y, concretamente, frente a la infección por la Covid-19.

Además, tal y como señala la Doctora Moza, “contamos con la aprobación para su uso de Evusheld (AZD7442), una combinación de dos anticuerpos monoclonales IgG1k de acción prolongada -cilgavimab y tixagevimab- derivados de células B de pacientes convalecientes con infección por SARS-CoV-2”. La administración conjunta de estos dos anticuerpos ha sido incluida en la Estrategia de Vacunación española frente al Covid-19, como complemento a la vacunación en personas con alto grado de inmunosupresión.

Por su parte, la Doctora MartínRíos asegura que uno de los compromisos alcanzados en la jornada fue “la formación de grupos de trabajo y estrategias formativas para seguir trabajando en la implementación de este tipo de terapias, así como en otros aspectos relacionados con la inmunización por parte de nuestros servicios”, y añade que el taller “ha constituido un punto de partida para nuevas reuniones, lo cual nos genera una inmensa satisfacción”.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

La cirugía refractiva, como la PRK y el LASIK con láser Excímer, corrige defectos visuales y mejora la visión al enfocar la luz en...

Inbox

El sistema de inteligencia artificial está diseñado para transformar la atención al paciente y maximizar la eficiencia de la clínica

Inbox

Los avances en los microscopios quirúrgicos han permitido un mejor acceso a esta región central del cerebro

Inbox

El objetivo es reforzar las reservas de sangre, que se han reducido tras el periodo estival, alcanzando a nivel global entre todos los puntos...

Inbox

El programa de actividades del hospital incluyó mesas de valoración cardiovascular, un taller de RCP, conferencias, una sesión de ejercicio cardiosaludable y una caminata...

Inbox

Bajo el nombre “Menudo aire”, el hospital madrileño patrocina la zona de concienciación sobre tabaquismo y medio ambiente, ahondando en los riesgos derivados del...

Inbox

Un estudio reciente afirma que la lumbalgia afectó a 619 millones de personas a nivel mundial, con una proyección de 843 millones de casos...

Inbox

Este avanzado procedimiento estético corrige defectos en la forma, aspecto y coloración de los dientes