Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

Asociaciones de pacientes y profesionales de la FJD colaboran para mejorar la salud de los pacientes con discapacidad y la respuesta a sus necesidades en el hospital

Las federaciones de asociaciones de pacientes con discapacidad informaron a pacientes y acompañantes sobre las patologías en las que centran su actividad y los servicios que ofrecen a los afectados por las mismas en mesas informativas del hospital

Mesas informativas de las federaciones de asociaciones de pacientes participantes en el encuentro.

Identificar, diseñar y desarrollar nuevas formas de colaboración que se traduzcan en una mejora de la salud de todos los pacientes y de la respuesta a sus necesidades en el hospital, también en los casos de usuarios con discapacidad, trabajando en la prevención en salud, la mejora de la experiencia del paciente y la eficacia y responsabilidad en el uso de los recursos es un objetivo que la Fundación Jiménez Díaz comparte con las principales asociaciones de pacientes de nuestro panorama nacional.

Por eso, el pasado miércoles, el centro madrileño celebró la segunda parte de su “I Encuentro de asociaciones de pacientes y ciudadanía” -continuación del primero, que tuvo lugar en noviembre-, en el que dio espacio, voz y protagonismo a numerosas entidades del ámbito de la discapacidad y facilitó encuentros de sus representantes con profesionales del hospital madrileño, con gran éxito de organización, desarrollo y participación en la iniciativa, en beneficio de pacientes, familiares y profesionales asistenciales.

Concretamente, en el encuentro, que surgió por iniciativa del Consejo Asesor de Pacientes y Ciudadanía (CAPyC) de la Fundación Jiménez Díaz, con el impulso del Departamento de Continuidad Asistencial, dirigido por el Doctor Oscar Gómez Martín, y su Plan de Apertura a la Sociedad Civil, participaron ocho federaciones de asociaciones integradas en el Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid (CERMI Madrid): la Confederación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral (Aspace), Autismo Madrid, la Federación de Personas Sordas de la Comunidad de Madrid (Fesorcam), Salud Mental Madrid, la Asociación de Sordociegos de España (Asocide), la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), la Federación Madrileña de Enfermedades Neurológicas (Femaden) y Plena Inclusión Madrid.

Mesas informativas y encuentros de trabajo

Para ello, a lo largo de toda la mañana, miembros y voluntarios de cada federación instalaron mesas informativas en el pasillo principal del hospital, junto al Corner de Salud, en las que informaron a numerosos pacientes y acompañantes sobre los servicios que prestan a sus asociados, sus direcciones y contactos.

Asimismo, también se celebraron encuentros de las federaciones de pacientes con profesionales de los servicios médicos del hospital implicados en el abordaje de cada una de las patologías a cuyos afectados representan y apoyan, como Rehabilitación, Neurología, Medicina Interna, Trabajo Social y Psiquiatría.

En estas reuniones, ambas partes tuvieron la oportunidad de poner en común el balance de las líneas de trabajo puestas en marcha en el hospital para la atención de estos pacientes, así como las necesidades de los pacientes afectados. Entre las primeras se destacaron las mejoras realizadas en el Portal del Paciente -aplicación de desarrollo propio para la comunicación bidireccional hospital-paciente y la autogestión por parte de este de su proceso de salud- para facilitar la accesibilidad al centro de las personas con discapacidad.

En cuanto a las segundas, se debatieron medidas como la mejora de la señalética para colectivos de pacientes con trastorno del espectro autista, sordomudos y otras discapacidades; aumentar la autonomía ante el diagnóstico y mejorar la comunicación con el paciente con discapacidad (no con el intérprete o acompañante); dar formación al personal sanitario y administrativo sobre cómo dirigirse a las personas con discapacidad; incluir en la historia clínica una opción para otras necesidades o características de la personas con discapacidad; desarrollar un programa de prevención del suicidio en el hospital; o facilitar la disponibilidad de una enfermera de Salud Mental en la Urgencia.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

El cannabis y los vapeadores están ganando popularidad entre los jóvenes, pero ambos presentan riesgos graves para su salud mental y física

Inbox

Los participantes recalcaron la importancia de la participación del paciente en el pre y postoperatorio, la elección de la indicación, la toma de decisiones...

Inbox

Con motivo de la reciente celebración del Día Mundial del Sueño, el Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Universitario Infanta Elena -centro público de...

Inbox

El trabajo ha descubierto diferencias clave en la fisiopatología de la dilatación aórtica torácica en función del tipo de válvula y destaca la necesidad...

Inbox

El trabajo identifica los principales factores que influyen en la recuperación de la marcha tras una fractura de cadera en pacientes geriátricos, y destaca...

Inbox

El jefe de servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz destaca que más allá del temblor, una evaluación integral es determinante

Inbox

Este reconocimiento, que avala la calidad asistencial y quirúrgica y la innovación tecnológica de la unidad, se otorga a las que demuestran excelentes resultados...

Inbox

Actualmente cuenta con un equipo formado por neurólogos especializados y personal de Enfermería con dedicación exclusiva, lo que ha permitido mejorar la atención y...