Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

Los avances en cirugía y los últimos tratamientos han aumentado las tasas de curación en el cáncer de próstata

En España se diagnostican alrededor de 34.000 casos de cáncer de próstata al año, es el cáncer más frecuente en hombres

Noviembre es el mes dedicado a la salud del hombre y la organización benéfica Movember viene desarrollando desde 2003 actividades relacionadas con la salud masculina como la próstata, cáncer de testículos, salud mental o la inactividad física.

En España se diagnostican alrededor de 34.000 casos de cáncer de próstata al año. Es el cáncer más frecuente diagnosticado en hombres. Desde la introducción del Análisis del Antígeno Prostático Específico (PSA) como prueba de detección precoz en los años 90, el diagnóstico se ha incrementado significativamente a la vez que la mortalidad se ha ido reduciendo.

Para el Doctor François Peinado, responsable de servicio Salud en Masculino de Olympia, aunque el examen del PSA reduce el riesgo de mortalidad, su principal inconveniente es el número considerable de biopsias innecesarias.

Según los últimos datos del Registro Nacional del Cáncer de Próstata, la edad media de los hombres con cáncer de próstata es de 69 años, un 41 % entre 60 y 70 y un 23% son hombres mayores de 75 años. “Es escaso el porcentaje de casos diagnosticados en menores de 60 años (15%) aunque se está incrementando por el avance de las técnicas diagnósticas”, afirma el urólogo de Olympia.

En Europa se detectan cada año alrededor de 450.000 hombres con este cáncer. Ha superado al cáncer colorrectal, y ahora es la segunda causa más común de muerte por cáncer en los hombres, superando al de muertes por cáncer de mama en mujeres. “Es una enfermedad crónica que causa muchos problemas emocionales y sociales a los pacientes y sus familias”, señala el doctor Peinado.

Por ello el urólogo de Olympia indica los tres factores de riesgo bien establecidos para el cáncer de próstata, “el envejecimiento, el origen étnico y los antecedentes familiares”.

Diagnóstico de cáncer de próstata

De acuerdo al experto, la edad media en el momento del diagnóstico de cáncer de próstata es de 69 años. Para 2060, habrá un incremento de alrededor de 32 millones de hombres mayores de 65 años con cáncer de próstata. Este tumor se diagnostica con mayor frecuencia en los hombres de ascendencia africana y menos en los hombres asiáticos.

“Por último, los hombres con un historial familiar de cáncer de próstata tienen un mayor riesgo de desarrollar la condición por sí mismos. También existe un vínculo entre el riesgo de cáncer de próstata y los hombres con el gen BRCA2 (el mismo gen del cáncer de mama)”, destaca François Peinado.

El Doctor François Peinado, responsable de servicio Salud en Masculino de Olympia.

El responsable de Salud en Masculino de Olympia insiste en la importancia de acudir al urólogo para realizarse un análisis de Antígeno Prostático Específico (PSA), un tacto rectal y una evaluación completa. “El mejor factor de prevención es acudir al urólogo para revisiones periódicas”, afirma.

Hoy en día, los avances en cirugía y los últimos tratamientos han aumentado las tasas de curación en el cáncer de próstata. “La cirugía radical de próstata y la cirugía robótica han mejorado los resultados oncológicos, de continencia urinaria y de capacidad sexual”, matiza el doctor.

Nuevas pruebas moleculares

Se han propuesto diferentes biomarcadores moleculares en la sangre y la orina para identificar a los hombres con cáncer de próstata significativo. Estas herramientas basadas en algoritmos que incluyen el PSA u otras proteínas y la información clínica pueden identificar con mayor facilidad las enfermedades clínicamente significativas con mayor precisión que el PSA por sí solo y disminuir aún más el riesgo de sobrediagnóstico. “Proporcionan información complementaria que mejora la predicción del cáncer de próstata de alto grado. Su integración con otras herramientas como la Resonancia Multiparamétrica podría reducir en última instancia el número de biopsias innecesarias sin aumentar el riesgo de perderse una enfermedad significativa”, asegura el doctor François Peinado.

Como señala el especialista, existen actualmente instrumentos de diagnóstico y un mayor conocimiento que, cuando se aplican eficazmente, reducen considerablemente el riesgo de sobrediagnóstico y sobretratamiento. Asimismo, el doctor Peinado describe algunas opciones de tratamiento según el momento (precoz o tardío) en que se diagnostique el cáncer. “Tratamiento expectante, se usa habitualmente en hombres de edad sin síntomas, cuyos tumores son pequeños y de crecimiento lento.

Procedimiento de la cirugía

La cirugía, en la que se extirpa la totalidad o parte de la glándula prostática; la radioterapia para destruir las células tumorales, la hormonoterapia, cuyo objetivo es eliminar la fuente de hormonas masculinas (testosterona), la quimioterapia, la crioterapia, procedimiento quirúrgico que utiliza Argón y Helio para congelar y destruir las células del cáncer de próstata o HIFU que utiliza el calor para destruir el tumor.

Un tratamiento aparecido en los últimos años y con resultados extraordinarios es la terapia focal. Trata solo la zona cancerosa dejando el resto de la próstata intacta por lo que se minimizan los posibles efectos secundarios de los tratamientos tradicionales”, concluye el doctor.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Los nuevos retos de la Oncogeriatría y los nuevos modelos de atención a medida para los pacientes mayores fueron las bases de este encuentro,...

Inbox

El trabajo conjunto de ambos especialistas aporta enormes beneficios al médico y al paciente

Inbox

El Plan de Apertura a la Sociedad Civil acerca el el Hospital Fundación Jiménez Díaz a la población para que conozca sus actividades y...

Inbox

El Hospital Ruber Internacional dispone de las técnicas percutáneas mínimamente invasivas más novedosas

Inbox

La prevención y la detección precoz de la enfermedad renal son las herramientas principales para poder adaptar un tratamiento a cada caso

Inbox

La Comunidad de Madrid ha iniciado este proyecto piloto, en colaboración con el hospital madrileño y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid

Inbox

El VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente y la principal causa de cáncer de cérvix, aunque en pocos casos desarrollará enfermedad

Inbox

El Hospital Universitario La Luz instala sistemas de reducción de consumo de agua, grifería con sensores de proximidad en aseos públicos y en todas...