Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

La cirugía endoscópica de columna, una respuesta cada vez más eficiente a distintas patologías de raquis

La Unidad de Cirugía de Columna del Hospital Universitario Infanta Elena atiende unas 15.000 consultas al año y realiza en torno a 300 intervenciones, resolviendo satisfactoriamente más del 80% de las patologías quirúrgicas de columna vertebral

El Doctor Tomasz Zbigniew Rumin en quirófano.

La cirugía endoscópica de columna ofrece ventajas manifiestas sobre las técnicas tradicionales, toda vez que permite abordar la columna vertebral de un modo mínimamente invasivo, con una recuperación óptima y rápida del paciente. Convencido de estos beneficios, el Hospital Universitario Infanta Elena, integrado en la red pública madrileña, fue el primer hospital público de la Comunidad de Madrid en emplear esta técnica hace ya más de cinco años y su Unidad de Cirugía de Columna cuenta con profesionales especializados, equipamiento y material específico para llevar a cabo las más novedosas técnicas realizadas mediante abordajes endoscópicos o percutáneos con mínima invasión y daño de las partes blandas.

Gracias a ello, la citada unidad atiende actualmente una media de 15.000 consultas anuales y realiza en torno a 300 intervenciones, resolviendo satisfactoriamente más del 80 por ciento de las patologías quirúrgicas de columna vertebral (raquis), ya sean a nivel lumbar, cervical o dorsal.

Corrección de diversas patologías

Las técnicas realizadas en cirugía de columna corrigen diversas patologías, como descompresiones -liberación de estructuras nerviosas que quedan comprimidas por anomalías anatómicas, como puede ser una hernia o un tumor- y artrodesis -corrección de deformidades en columna mediante la fijación/fusión de varias vértebras-.

Hasta hace relativamente poco, estas intervenciones se realizaban mediante cirugía abierta, pero actualmente, se dispone de técnicas y tecnología que permiten abordar los casos con cirugía mínimamente invasiva, para lo cual “el hospital cuenta con uno de los mejores sistemas endoscópicos del mercado, con el que podemos intervenir al paciente a través de mínimas incisiones y agilizar su recuperación”, explica el Doctor Tomasz Zbigniew Rumin, jefe de la Unidad de Columna del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del centro valdemoreño.

La cirugía endoscópica fue la solución para el caso del paciente de 17 años Iván S. El joven comenzó hace más dos años con fuertes dolores incapacitantes en los miembros inferiores. Se le diagnosticaron dos hernias lumbares, una de ellas le comprimía la raíz nerviosa L5. La corta edad del paciente y los riesgos inherentes asociados a la técnica tradicional desaconsejaban la cirugía abierta.

El verano pasado, el equipo de la Unidad de Columna del Infanta Elena le intervino mediante cirugía endoscópica y, en apenas un mes, Iván estaba plenamente recuperado y pudo retomar la práctica del baloncesto, una de sus pasiones: “Apenas podía moverme y el dolor era insoportable. Tras la operación, un mes con una faja y vuelta a la vida normal”. “Esto me ha cambiado la vida”, asegura.

Descomprimir estructuras

La cirugía endoscópica de columna consiste en acceder al canal espinal mediante un endoscopio (óptica de alta definición), tras realizar una incisión muy pequeña en la piel de apenas 5 u 8 milímetros. A través de esta incisión se introducen cánulas que llegan en profundidad hasta el canal espinal. Se trata de cánulas de diámetro creciente, para no dañar la musculatura, y, a través de la última, llamada cánula de trabajo, se introduce el endoscopio.

De este modo, se descomprimen las estructuras nerviosas dentro del canal espinal sin tener que hacer grandes incisiones que dañen la musculatura hasta llegar a la columna. Tampoco se dañan las vértebras porque se entra dentro de canal vertebral a través de los orificios naturales que existen en la columna. “Cada vez hay más patologías susceptibles de tratamiento con endoscopia”, asegura el Dr. Rumin.

Hospital pionero

El Hospital Universitario Infanta Elena fue pionero dentro del Servicio Madrileño de Salud en la introducción de esta técnica y el Doctor Rumin, que lleva años trabajando en el centro en la implantación de la misma, participó recientemente, gracias a esta experiencia acumulada, en la jornada “Pasado, presente y futuro en la cirugía mis de raquis”, que reunió a los mejores especialistas españoles en esta técnica.

El especialista es tajante al señalar las ventajas de la cirugía endoscópica frente a las técnicas clásicas: “La cirugía endoscópica presenta buenos resultados funcionales y escasas complicaciones quirúrgicas. Los pacientes presentan una recuperación casi inmediata, que les permite retomar la práctica deportiva y la actividad laboral pocas semanas después de la intervención”. “La cirugía endoscópica ya es un presente”, concluye.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Más del 90 % de los pacientes logra una visión clara tras una cirugía de cataratas realizada con tecnología avanzada y un enfoque personalizado

Inbox

Los datos obtenidos subrayan la importancia de realizar estudios continuos de fenotipos inflamatorios durante el seguimiento de los pacientes para mejorar su estabilidad clínica...

Inbox

El trabajo hace un llamamiento a la responsabilidad por parte de los investigadores y las instituciones para garantizar que los resultados de los ensayos...

Inbox

Liderado por los doctores Víctor Díez Nicolás y José Manuel Rodríguez Luna, este conjunto de profesionales es pionero en la implantación de la cirugía...

Inbox

Tensión, insomnio, problemas digestivos o cefaleas pueden ser síntomas de alarma ante la aparición de un cuadro depresivo

Inbox

El compromiso con la seguridad del paciente y la continuidad asistencial impulsa un curso que integra teoría, práctica simulada y cirugía en vivo

Inbox

La depresión puede llevar al uso de sustancias como forma de automedicación, mientras que las adicciones agravan los síntomas depresivos

Inbox

Los pacientes que experimentan síntomas como palpitaciones, sensación de latidos irregulares, mareos o desmayos deben de acudir a un cardiólogo especializado en arritmias