Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

Día Mundial de la EPOC: fomentar el autocuidado es esencial para mejorar la evolución de la enfermedad

La figura de la enfermera de Continuidad Asistencial favorece una adecuada continuidad de cuidados enfermeros entre Atención Especializada y Atención Primaria

Las exacerbaciones de la enfermedad en EPOC son uno de los motivos más frecuentes de consulta.

La continuidad asistencial es un concepto clave para la atención de calidad en sanidad, y más, si cabe, cuando se trata de pacientes crónicos, como es el caso de las personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Este es el pilar sobre el que se apoyó la organización de la “Jornada de Continuidad de Cuidados para el paciente EPOC 2022”, recientemente celebrada por la Fundación Jiménez Díaz, tanto en formato presencial como online, con el objetivo de que el propio paciente pueda conocer bien su enfermedad, los tratamientos y se fomente así el autocuidado”. Y es que, como afirma Marina Verano, enfermera de Continuidad Asistencial del hospital madrileño, “la calidad de vida del paciente mejorará y se reducirán las descompensaciones, retrasando así el progreso de la enfermedad”.

Cinco de cada cien fallecimientos en España son causados por la EPOC y, según el estudio EPI-SCAN, la prevalencia de la enfermedad en nuestro país es del 10 por ciento, habiendo un 70 por ciento de casos infradiagnosticados. “Esto indica una alta prevalencia de la patología”, asegura Javier Sánchez, también enfermero de Continuidad Asistencial del centro hospitalario, quien afirma, además, que “los afectados de EPOC con pacientes crónicos complejos de nivel medio-alto”.

El papel de la Enfermería

La figura de la enfermera de Continuidad Asistencial es clave en la coordinación y comunicación entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria y en la que se apoya esa continuidad de los cuidados, tan importante para los pacientes crónicos, como lo son los enfermos de EPOC.

“Garantizar esa atención a los pacientes, coordinar a los profesionales implicados en el seguimiento, facilitar el acceso a la asistencia de forma ágil y establecer los procedimientos consensuados necesarios entre los dos niveles asistenciales que permita la transmisión de la información clínica y de las necesidades del paciente, asegurando en todo momento su continuidad asistencial y disminuyendo la sensación de ‘salto al vacío’, son las tareas fundamentales de estos profesionales”, entre los que se encuentra también Laura Muñoz, también ponente en la jornada.

Consejos de autocuidado

Las exacerbaciones de la enfermedad en EPOC son uno de los motivos más frecuentes de consulta y “por ello en la sesión se incidió en la importancia del autocuidado y la detección precoz de las agudizaciones, ya que juegan un papel fundamental en la progresión de la enfermedad”, comenta por su parte Rebeca Armenta, enfermera del Servicio de Neumología de la Fundación Jiménez Díaz, quien explicó cómo se lleva a cabo la valoración previa al alta domiciliaria, que se resume en la mejoría de parámetros inflamatorios/infecciosos y estabilidad clínica.

“La deshabituación tabáquica, una alimentación adecuada, el cumplimiento terapéutico y el ejercicio físico acondicionado a la situación del paciente” son los autocuidados recomendados para los pacientes con EPOC que destacó María Teresa Gómez del Pulgar, enfermera del Servicio de Neumología del hospital, especificando todos “deben adaptarse a cada paciente de manera individualizada”.

Por su parte, Remedios Marquina, enfermera del Hospital del Día de Neumología del centro hospitalario, introdujo a los asistentes a la jornada en los diferentes dispositivos de inhalación que se pueden encontrar. “Se utilizan para administrar fármacos en forma de partículas, dirigidas al pulmón”, indicó, haciendo hincapié en los tres tipos de inhaladores actualmente disponibles: de cartucho presurizado, de polvo seco y de niebla fina.

Por último, la jornada abordó las posibles terapias respiratorias y los servicios terapéuticos que se ofrecen en el domicilio para tratar la afección respiratoria del paciente, de la mano de Gonzalo Aparicio, técnico de Ventiloterapia del Servicio de Neumología de la Fundación Jiménez Díaz, quien señaló que “las terapias respiratorias domiciliarias mejoran el soporte ventilatorio y la oxigenación del paciente”.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

El premio reconoce la relevante contribución que el hospital y el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD/UAM) -que cuenta con...

Inbox

Numerosos estudios recientes han demostrado que los pacientes que reciben tratamiento para reducir su colesterol o su presión arterial no alcanzan los objetivos recomendados...

Inbox

Los pacientes podrán consolidar los beneficios del ejercicio en la recuperación tras un evento cardiaco en los centros deportivos municipales con una fase III...

Inbox

Bajo un formato provocador, y a través de entrevistas, charlas y debates, el encuentro "Crónicas Villalbinas", que ya es un referente en la actualidad...

Inbox

El Departamento de Medicina Nuclear e Imagen Molecular del Hospital Universitario La Luz incorpora moléculas teragnóticas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades

Inbox

La consulta de menopausia de Olympia ofrece un enfoque integral para la salud física y emocional de la mujer

Inbox

El sello reconoce la correcta, precisa y completa información que este servicio ofrece al paciente con cáncer en el momento del diagnóstico y a...

Inbox

Esta herramienta proporciona un entorno seguro para experimentar, aprender de los errores y desarrollar habilidades esenciales para abordar la complejidad de la atención psiquiátrica