Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

El Hospital Universitario General de Villalba trata las secuelas del coronavirus en su Unidad de Rehabilitación Post-Covid

Problemas de concentración, cansancio, dificultad respiratoria y debilidad muscular, además de diferentes efectos psicológicos, son las secuelas más comunes de la Covid-19

Las secuelas no son habituales en enfermedades virales. Sin embargo, ya al inicio de la pandemia se detectó que los pacientes que recibían el alta tras la Covid-19 sufrían complicaciones variadas y de distinto tipo de gravedad. Por ello, el Hospital Universitario General de Villalba, perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, decidió crear una Unidad de Rehabilitación Post-Covid formada fundamentalmente por especialistas de los servicios de Neumología y Medicina Interna. Los primeros realizan el seguimiento a pacientes que han tenido una enfermedad respiratoria grave, mientras que los segundos siguen a pacientes que han estado menos graves o que han tenido otro tipo de complicaciones.

Aunque estas complicaciones son más acusadas en los pacientes que han pasado por la UCI, a menudo las personas que han estado hospitalizadas en planta presentan olvidos frecuentes que no les ocurrían antes de la infección

Tal y como indica el Dr. Antonio Núñez, coordinador de la unidad y también jefe del Servicio de Medicina Interna del centro, “el procedimiento tras el alta consiste, de inicio, en un cribado telefónico a los pacientes, tras el cual se valoran las posibles secuelas y se decide si necesitan un seguimiento por parte de Atención Primaria o de los servicios de Medicina Interna, Neumología o Rehabilitación”.

Un virus que provoca secuelas

Estas complicaciones se presentan en pacientes sintomáticos con ingreso y son más acusadas en aquellas personas que han estado hospitalizadas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). “Los pacientes con neumonía se recuperan en pocas semanas y la mayor parte de ellos sin secuelas a largo plazo. Sin embargo, no es raro que presenten problemas de concentración, cansancio o dificultad respiratoria, que pueden durar semanas, o incluso meses”, explica el especialista.

Dr. Antonio Núñez

Uno de los problemas más comunes en estos pacientes es la dificultad para encontrar palabras adecuadas para referirse a un objeto: “Son olvidos frecuentes que no les ocurrían antes de la infección”, apunta el Dr. Núñez, señalando que, “por fortuna, no tienen una traducción importante en las pruebas de imagen y desaparecen con el tiempo, normalmente sin necesidad de tratamiento”.

Por su parte, aquellos pacientes que han tenido complicaciones respiratorias graves, a los que ha habido que intubar por neumonías bilaterales muy serias o han necesitado ventilación mecánica no invasiva, son los más frecuentes en esta Unidad de Rehabilitación Post-Covid, ya que son quienes sufren las secuelas más graves e incapacitantes, además de otras psicológicas.

Los pacientes con estancias prolongadas en UCI sufren las secuelas más graves e incapacitantes, por lo general, respiratorias y motoras. En caso de atrofia muscular, es vital realizar la rehabilitación cuanto antes

Según explica el coordinador de este servicio, “algunos necesitan rehabilitación respiratoria porque han acumulado muchas secreciones bronquiales y, al alta hospitalaria, persisten con unas radiografías alteradas, inflamación en ambos pulmones y alteración de las pruebas de función respiratoria”. “Muchos necesitan durante meses oxígeno en casa para poder tener unas saturaciones de oxígeno aceptables”, añade.

Estos pacientes, además, precisan en ocasiones de un tratamiento rehabilitador desde el punto de vista motor ya que la estancia prolongada en UCI lleva asociada la miopatía del paciente crítico, una atrofia muscular importante en relación con el desuso e inmovilidad de brazos y piernas. “Cuando son trasladados a Hospitalización en planta, no pueden levantarse ni deambular -incide el internista-; por eso, es vital que realicen un proceso rehabilitador lo más pronto posible”.

No bajar la guardia

Desde que comenzó la pandemia, numerosos pacientes han pasado por esta unidad del Hospital Universitario General de Villalba. Con esta experiencia, el Dr. Núñez señala que, “ya sea por el tratamiento que les aportamos o por la evolución natural de la enfermedad, las secuelas a largo plazo, al cabo de 6, 8 o 10 meses, desaparecen en la mayoría de los pacientes”.

Para evitar estas secuelas, y debido a la alta incidencia que continúa teniendo la Covid-19 en nuestro país, este experto insiste en la importancia de que la sociedad no relaje las medidas de seguridad a pesar de la llegada de la vacuna. “Hasta que un porcentaje importante de la población esté vacunada, debemos mantener todas las medidas de prevención, que son las más importantes y eficaces para evitar la enfermedad”, concluye.

Hospital Universitario General de Villalba

El Hospital Universitario General de Villalba es un centro sanitario público integrado en el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) que ofrece atención sanitaria en más de 30 especialidades médicas y quirúrgicas, y con equipamiento de la más alta tecnología sanitaria, a más 115.000 habitantes del noroeste de la Comunidad de Madrid. En concreto, a los vecinos de Collado Villalba, Alpedrete, Moralzarzal, Cercedilla, Navacerrada, Los Molinos, Becerril de la Sierra y Collado Mediano, aunque cualquier madrileño que lo desee puede escoger este hospital a través de la Libre Elección.

Su infraestructura sanitaria ofrece cerca de 200 habitaciones individuales y equipamiento de alta tecnología sanitaria como un TAC, dos resonancias magnéticas, una sala de hemodinámica, una sala de medicina nuclear con gammacámara y 12 equipos para las salas de radiología digital e imagen médica (con entre otros, dos mamógrafos y cuatro ecógrafos). El hospital está dotado asimismo con 12 puestos de UCI, 85 de urgencias, 47 puestos de Hospital de día, dos salas de dilatación, cuatro paritorios, 94 consultas y gabinetes de exploración y 18 puestos de hemodiálisis, entre otros.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Los nuevos retos de la Oncogeriatría y los nuevos modelos de atención a medida para los pacientes mayores fueron las bases de este encuentro,...

Inbox

El trabajo conjunto de ambos especialistas aporta enormes beneficios al médico y al paciente

Inbox

El Plan de Apertura a la Sociedad Civil acerca el el Hospital Fundación Jiménez Díaz a la población para que conozca sus actividades y...

Inbox

El Hospital Ruber Internacional dispone de las técnicas percutáneas mínimamente invasivas más novedosas

Inbox

La prevención y la detección precoz de la enfermedad renal son las herramientas principales para poder adaptar un tratamiento a cada caso

Inbox

La Comunidad de Madrid ha iniciado este proyecto piloto, en colaboración con el hospital madrileño y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid

Inbox

El VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente y la principal causa de cáncer de cérvix, aunque en pocos casos desarrollará enfermedad

Inbox

El Hospital Universitario La Luz instala sistemas de reducción de consumo de agua, grifería con sensores de proximidad en aseos públicos y en todas...