Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

Expertos del IIS-FJD analizan la resistencia a la quimioterapia de la leucemia mieloide aguda

Un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Fundación Jiménez Díaz ha publicado una serie de revisiones bibliográficas que destacan los roles de las rutas de señalización Hedgehog, Notch y Wnt en la quimiorresistencia de las células madre leucémicas

Rutas de señalización implicadas en la quiescencia celular. Las rutas de señalización Hedgehog, Notch y Wnt Beta-Catenina se han descrito como fundamentales para la quiescencia celular.

El grupo de Hematología Experimental perteneciente al Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha resumido, en una serie de recientes revisiones bibliográficas publicadas en revistas de primer cuartil -de mayor impacto-, los roles más cruciales de las rutas de señalización Hedgehog, Notch y Wnt en las células quimiorresistentes de la leucemia mieloide aguda.

La leucemia mieloide aguda es un tipo de cáncer hematológico que impide el correcto desarrollo de las células sanguíneas. Este cáncer se origina en la célula madre leucémica, una célula que posee la capacidad de mantenerse en una fase inactiva, denominada quiescencia. Esta característica la hace resistente a la quimioterapia, ya que no se encuentra en la etapa de división celular.

Se cree que esta es la causa de la recaída en esta enfermedad, dado que la quimioterapia eliminaría a la mayoría de las células tumorales, pero no a aquellas en esta fase quiescente. Este estado está regulado por rutas de señalización altamente conservadas en la naturaleza, como son las rutas de Hedgehog, Notch y Wnt.

Bajo la premisa de entender adecuadamente el papel de estas rutas de señalización en las células madre leucémicas de la leucemia mieloide aguda, los investigadores del Grupo de Hematología Experimental del IIS-FJD Daniel Láinez González y Juan Manuel Alonso Domínguez -este último también especialista del Servicio de Hematología y Hemoterapia de la Fundación Jiménez Díaz- han revisado el conocimiento actual sobre el tema.

El papel de las rutas de señalización en el reposo celular

En los artículos publicados en las revistas Biology y Cancers, los autores comienzan presentando las rutas a examinar, para luego explicar el papel de estas en la hematopoyesis normal y en las neoplasias hematológicas, haciendo especial hincapié en la leucemia mieloide aguda. De esta manera, el lector puede comprender claramente las diferencias entre ambos escenarios.

Posteriormente, se revisan los ensayos clínicos en leucemia mieloide aguda que tienen como objetivo estas rutas de señalización, destacando su utilidad para la enfermedad en estudio.

Finalmente, se abre una discusión que evidencia que estas rutas de señalización desempeñan un papel clave en la entrada al ciclo celular de las células madre leucémicas y, por ende, conllevan una quimiorresistencia a los medicamentos actuales.

“Se requieren más experimentos para llegar a una conclusión unificada”, aseguran los autores, que explican que “esto se debe a que, aunque los estudios revisados coinciden en la importancia de las rutas, aún no está claro si la inhibición de la quiescencia, que permite la entrada al ciclo celular, se debe a la activación o a la inhibición de las rutas de Hedgehog, Notch o Wnt”.

De hecho, esta es precisamente la cuestión en la que trabaja actualmente parte de este grupo de Hematología Experimental del IIS-FJD: “Estamos inhibiendo estas rutas con fármacos para estudiar la quiescencia de las células madre leucémicas y verificar si el porcentaje de células en esta fase disminuye cuando las rutas de señalización están desactivadas”, dicen los investigadores.

En conclusión, el estudio de las rutas de señalización Hedgehog, Notch y Wnt resulta crucial para entender la resistencia de las células madre leucémicas a la quimioterapia. Futuros hallazgos en esta dirección podrían abrir un nuevo camino hacia tratamientos más eficaces y menos asociados a recaídas en esta devastadora enfermedad, concluyen Láinez y Alonso.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Bajo un formato provocador, y a través de entrevistas, charlas y debates, el encuentro "Crónicas Villalbinas", que ya es un referente en la actualidad...

Inbox

El Departamento de Medicina Nuclear e Imagen Molecular del Hospital Universitario La Luz incorpora moléculas teragnóticas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades

Inbox

La consulta de menopausia de Olympia ofrece un enfoque integral para la salud física y emocional de la mujer

Inbox

El sello reconoce la correcta, precisa y completa información que este servicio ofrece al paciente con cáncer en el momento del diagnóstico y a...

Inbox

Esta herramienta proporciona un entorno seguro para experimentar, aprender de los errores y desarrollar habilidades esenciales para abordar la complejidad de la atención psiquiátrica

Inbox

El centro hospitalario madrileño ha celebrado un importante simposio sobre neurocirugía, dirigido por el Doctor Francisco Villarejo, jefe de Servicio de Neurocirugía

Inbox

El objetivo del presente proyecto es determinar la efectividad de combinar estas fuentes de información para prevenir los intentos de suicidio y determinar de...

Inbox

La prevención de la osteoporosis en el paciente mayor es fundamental por las consecuencias potencialmente debilitantes que desencadena en este segmento de la población