Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

Expertos en Tricología se incorporan a Olympia Quirónsalud

Los expertos en Tricología ofrecen un manejo avanzado de los distintos tipos de alopecia con tratamientos tópicos, infiltrados y orales, destacando el minoxidil y los antiandrógenos con óptimos resultados

El Doctor Juan Jiménez Cauhé realizando un análisis con tricoscopia. Foto: ©Olympia Quirónsalud.

La Tricología es la parte de la dermatología que se encarga del estudio de las funciones y enfermedades del pelo y del cuero cabelludo. Existen muchos tipos distintos de alopecia con un abordaje y manejo diferentes, por lo que es esencial una valoración por un dermatólogo experto en Tricología para realizar un diagnóstico correcto y un tratamiento adecuado.

La más frecuente, tanto en hombres como en mujeres, es la alopecia androgénica (“calvicie común”), y se debe a factores hereditarios y hormonales que van haciendo el pelo más fino y escaso de forma progresiva.

Según el Doctor Juan Jiménez Cauhé, responsable de la Unidad de Tricología del servicio de Dermatología y Medicina Estética de Olympia, se debe a la acción de los andrógenos (testosterona, fundamentalmente) sobre el folículo piloso, que se va haciendo más fino progresivamente (proceso denominado “miniaturización”), haciendo que se pierda densidad. “En las mujeres suele predominar en la línea central del pelo, que se va haciendo más ancha, mientras que en los hombres suele afectar más a las entradas y a la coronilla”, indica el dermatólogo.

El efluvio telógeno es la segunda alopecia más frecuente y es típica de mujeres de edad media. Se manifiesta como una caída excesiva de pelo, más de 100 pelos al día, visibles generalmente en la almohada, al peinarse o ducharse.  “Suele estar desencadenado por factores de estrés emocional (ansiedad, estrés laboral, alteraciones del estado de ánimo) o estrés físico (el parto, una cirugía, el COVID) y, ocasionalmente, puede estar relacionada con alteraciones del tiroides o déficit de vitaminas o hierro. También es frecuente con el cambio de estación, especialmente de verano a otoño”, reconoce el especialista.

Unidad de Tricología

Tal y como explica el médico especialista en dermatología de la Unidad de Tricología, Doctora Ingrid Aguayo, existen otros tipos de alopecia, que se pueden clasificar en dos grupos principales: alopecias no cicatriciales y alopecias cicatriciales. Entre las primeras, cabe destacar la alopecia areata, una patología de origen autoinmune en la que se producen placas de alopecia ovaladas, pudiendo llegar a perder todo el pelo del cuero cabelludo (alopecia areata total). Dentro de las alopecias cicatriciales, la más frecuente es la alopecia frontal fibrosante, cuyo número de casos está aumentando mucho en los últimos años. “Aparece más frecuentemente en mujeres postmenopáusicas y se manifiesta como un retroceso de la línea frontal del pelo y las patillas (en forma de diadema)”, afirma.

Es fundamental un diagnóstico correcto de cada tipo de alopecia para poder ofrecer un tratamiento adecuado. “Para ello se necesita realizar una entrevista minuciosa con el paciente, una exploración física completa y un análisis con tricoscopia. En algunos casos es necesario realizar también una analítica de sangre y, solo en contadas ocasiones, una biopsia del cuero cabelludo”, puntualiza la Doctora Luisa Martos.

Tratamientos

De acuerdo a esta experta, tras analizar cada caso de forma individualizada, Olympia ofrece un manejo avanzado de los distintos tipos de alopecia con tratamientos tópicos, infiltrados y orales. Entre los tratamientos más efectivos destacan el minoxidil y los antiandrógenos.

“El minoxidil es un tratamiento en loción, espuma o en pastillas, que aumenta la circulación sanguínea alrededor de los folículos, produciendo un engrosamiento del tallo piloso y alargando la fase de crecimiento del pelo. Los antiandrógenos son otro tratamiento fundamental para la alopecia androgénica (“calvicie común”). Existen diversos fármacos que disminuyen o bloquean la acción de los andrógenos sobre el folículo, evitando que el pelo se vaya haciendo fino, el más conocido y el único aprobado para la alopecia es la finasterida,”, señala el Doctor Jiménez Cauhé.

Otro tratamiento muy utilizado es la mesoterapia capilar, que consiste en infiltrar fármacos o sustancias en el cuero cabelludo mediante microinyecciones con una aguja muy fina. Las Doctoras Ingrid Aguayo y Luisa Martos explican los diferentes procedimientos que se llevan a cabo en Olympia. Mesoterapia con dutasterida, tratamiento efectivo para alopecia androgénica. Mesoterapia con Plasma Rico en Plaquetas (PRP), es un tratamiento utilizado en distintos tipos alopecia, principalmente en la alopecia androgénica femenina y en el efluvio telógeno, aunque también puede ser útil en alopecias cicatriciales. Microinyecciones con corticoide, tratamiento muy útil en alopecias inflamatorias, como la alopecia areata y las alopecias cicatriciales (alopecia frontal fibrosante, liquen plano pilar, foliculitis decalvante). También puede utilizarse en casos de dermatitis seborreica severa.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

El cannabis y los vapeadores están ganando popularidad entre los jóvenes, pero ambos presentan riesgos graves para su salud mental y física

Inbox

Los participantes recalcaron la importancia de la participación del paciente en el pre y postoperatorio, la elección de la indicación, la toma de decisiones...

Inbox

Con motivo de la reciente celebración del Día Mundial del Sueño, el Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Universitario Infanta Elena -centro público de...

Inbox

El trabajo ha descubierto diferencias clave en la fisiopatología de la dilatación aórtica torácica en función del tipo de válvula y destaca la necesidad...

Inbox

El trabajo identifica los principales factores que influyen en la recuperación de la marcha tras una fractura de cadera en pacientes geriátricos, y destaca...

Inbox

El jefe de servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz destaca que más allá del temblor, una evaluación integral es determinante

Inbox

Este reconocimiento, que avala la calidad asistencial y quirúrgica y la innovación tecnológica de la unidad, se otorga a las que demuestran excelentes resultados...

Inbox

Actualmente cuenta con un equipo formado por neurólogos especializados y personal de Enfermería con dedicación exclusiva, lo que ha permitido mejorar la atención y...