Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

Fitoterapia, el eslabón entre la oficina de farmacia y Atención Primaria para mantener la salud y prevenir el colapso sanitario

«La fitoterapia ayuda en aquellos pacientes para los que no hay opción terapéutica con medicación de síntesis y cuyos síntomas persisten», exponen médicos y farmacéuticos reunidos en Infarma Madrid 2022

Los ponentes durante la mesa de debate

Sabemos cuál es la fórmula del éxito del sector sanitario: el bienestar del paciente. ¿Pero cómo se consigue este bienestar optimizando los recursos? Con esta pregunta dio comienzo Montse Parada, directora técnica de A. Vogel España y doctora en Fitoterapia, a la mesa de debate celebrada en el marco de Infarma Madrid 2022 y en la que se pusieron sobre la mesa la importancia de la colaboración entre farmacéuticos y médicos de Atención Primaria como gestores fundamentales del sistema sanitario, así como los últimos datos sobre fitoterapia en farmacia y su importancia para mantener la salud de la población en nuestro país. «Debemos lograr la colaboración de todos los profesionales sanitarios, cada uno en su ámbito. No estamos descubriendo nada nuevo, pero aún estamos en un estado muy embrionario en lo que se refiere a la relación farmacia y Atención Primaria. Sabemos que el médico es experto en diagnosticar enfermedades y el farmacéutico en sus medicamentos para tratarlas. Esta interacción es beneficiosa y necesaria en la fitoterapia», argumentó Parada.

César Valera, farmacéutico y vocal en funciones de Plantas Medicinales del COFM, destacó la experiencia piloto “que lleva años en Madrid y lamentablemente no se ha implantado en toda la región. La Administración no ha puesto toda la carne en el asador. Como ejemplo, el centro de salud Daroca, que mantiene una comunicación fluida y constante con todas las farmacias (por correo electrónico, teléfono, WhatsApp…)  y gracias a esto solucionamos problemas de prescripción y errores en la medicación. Algo que ha sido fundamental en este periodo que nos ha tocado vivir de pandemia. Esa colaboración ha ido creciendo y, desde el punto de vista de la fitoterapia, es fundamental porque siempre recomendamos que estos productos y complementos se adquieran en el canal farmacia, pero a veces al médico no se lo cuentan, por lo que esta comunicación ayuda a evitar las mencionadas interacciones o errores».

Otro de los puntos fuertes en fitoterapia que destacó Valera es la importancia de la divulgación y la formación continuada tanto de farmacéuticos como de los médicos. «Hace cuatro años se hizo desde el COFM una campaña de divulgación de uso adecuado de las plantas medicinales y uno de los pilares fundamentales era formar a los médicos. Es triste que en las facultades no les enseñen el uso terapéutico de las plantas medicinales. Persiguiendo este fin la iniciamos, junto a profesorado de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y personal del COFM. La formación es un pilar fundamental. Hay que aprender sobre farmacología vegetal, química farmacéutica, composición química, cuáles son las plantas más utilizadas, las posibles interacciones… Por eso, esa colaboración ha crecido en los últimos años desde los Colegios y las sociedades científicas. A los médicos hay que formarles porque los farmacéuticos, como especialistas en el medicamento y expertos en fitoterapia, sabemos que en patologías menores podemos aconsejar plantas medicinales, pero si el médico lo conoce también lo va a prescribir y es importante que las plantas se queden en la farmacia, bajo el consejo y seguimiento del profesional sanitario”. Algo que corroboró Antonio Miguel Martín Almendros, médico pediatra y secretario del Grupo de Fitoterapia Clínica de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEFIT-SEMERGEN): “La formación es fundamental y debería institucionalizar una educación bidireccional, que se traducirá en fluidez y ahorro en el sistema sanitario. Hemos tenido uno de los mejores de Europa y se está viniendo abajo. Debemos reestructurarlo ahora que se han visto las necesidades reales y la función del farmacéutico como primer contacto con el paciente. Hace falta implicación institucional para canalizar esta comunicación».

Protección del sistema inmunitario

Durante la pandemia ha sido relevante preservar la salud del sistema inmunológico y la fitoterapia juega un papel fundamental en este sentido. «Hay que emplear tratamientos efectivos que tengan la menor interacción farmacológica y los menores efectos secundarios. Y, para ello, podemos recurrir a la fitoterapia, cada vez más establecida como reflejan estudios científicos y ensayos clínicos. Cada vez más investigaciones avalan un uso racional de la fitoterapia y debemos tenerlo en cuenta a la hora de trabajar con nuestros pacientes. La fitoterapia ayuda en aquellos para los que no hay opción terapéutica con medicación de síntesis y cuyos síntomas persisten. Con el compuesto farmacológico de fitoterapia normalmente hay un antes y un después en el sistema inmunitario y una resolución de la sintomatología», sostuvo Martín Almendros.


Por su parte, Valera añadió que «durante la pandemia se ha visto un aumento del consumo y prescripción de plantas medicinales. Una de las más efectivas es la equinácea purpurea, porque modula el sistema inmunitario, y como las farmacias son establecimientos sanitarios cuentan con todas las garantías galénicas, legales y técnicas que cualquier medicamento», y añadió que «el 30% del mercado de las plantas está en la farmacia, mientras que en Francia es un 80%. Hemos crecido mucho, pero debemos seguir recorriendo el camino. Junto con la formulación magistral, las plantas medicinales es lo más genuino de la farmacia». 

«Cada vez hay más demanda social por la fitoterapia y los complementos, pero este uso debe ir canalizado por la farmacia, porque si no la gente se va a ir a comprarla a sitios no fiables ni seguros. Por eso es importante que haya un profesional sanitario, como el farmacéutico, que lo pueda canalizar», concluyó Martín Almendros. 

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Los especialistas destacaron la importancia de un enfoque integral y de la detección precoz en la mejora de la atención a estos pacientes

Inbox

A nivel celular, los antioxidantes presentes en esta dieta ayudan a reducir el estrés oxidativo y preservar la longitud de los telómeros

Inbox

El test genómico en línea germinal se presenta como una herramienta clave para personalizar el tratamiento del cáncer de próstata metastásico y mejorar el...

Inbox

Administración de medicamentos, transfusiones o pruebas de alergia son algunos de los tratamientos que se llevan a cabo en este servicio

Inbox

En el estudio, que ha contado con la participación de 18 centros de toda España, cinco de ellos de la Comunidad de Madrid, se...

Inbox

Los talleres combinan formación teórica y práctica, con casos reales tratados por expertos internacionales

Inbox

Extremadura registró cerca de medio millar de casos nuevos en el último año

Inbox

“Este tipo de cáncer es potencialmente curable en un 80% si se detecta a tiempo”, destaca el Doctor José Luis Cebrián