Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

La FJD celebra su I Jornada de trastornos del espectro autista (TEA) para informar, sensibilizar, ayudar y resolver dudas y preocupaciones en torno a este problema neurológico

El encuentro permitió ahondar en otros ámbitos relacionados con el día a día del TEA, como la esfera educativa y el entorno del asociacionismo, e incluyó el testimonio de dos padres de personas con autismo

Varios momentos del desarrollo de la jornada.

Integrado en su objetivo de informar, sensibilizar, ayudar y resolver dudas y preocupaciones en torno a los trastornos del espectro autista (TEA), el Servicio de Pediatría de la Fundación Jiménez Díaz celebró recientemente su I Jornada de TEA dirigida a padres y familiares de niños con diagnóstico de este problema neurológico.

El TEA, o autismo, un trastorno de neurodesarrollo que afecta a la forma en la se percibe y se interacciona con el mundo y el resto de personas, y que se manifiesta en las primeras etapas de la infancia en un amplio abanico de síntomas -no siempre claros o concluyentes- y gravedad, centrados principalmente en la comunicación e intención comunicativa (verbal o no), la interacción social (dificultades en la interpretación del entorno y aprendizaje…) y la conducta (intereses restringidos, estereotipias, baja tolerancia al cambio, alteraciones sensoriales, etc)-, ha registrado un incremento significativo en su prevalencia en las últimas décadas , que algunos estudios recientes estiman en 1 de cada 59 individuos.

El diagnóstico de un paciente con TEA no sencillo, dada su etiología multifactorial que incluye predisposición propia, factores genéticos y factores ambientales. Adicionalmente, los afectados suelen presentar otros trastornos de neurodesarrollo asociados como el trastorno de lenguaje (TEL), discapacidad cognitiva, trastorno de conducta o trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), problemas gastrointestinales y dificultades de aprendizaje, entre otras comorbilidades. Además, pueden asociar otras patologías neurológicas, como trastornos de sueño y epilepsia.

Aumento de prevalencia

Por todo ello, especialmente por el aumento de su prevalencia, la diversidad de su espectro y la cantidad y complejidad de los posibles trastornos asociados, el abordaje de los pacientes con TEA requiere de una “atención especializada e individualizada” en la que, frente a la falta de tratamientos específicos orientados a una cura, “la gran oportunidad es la terapia y la estimulación temprana, en un cerebro en desarrollo”, tal y como explicaron las doctoras María Rodrigo e Isabel Pérez, especialistas en Neuropediatría del Servicio de Pediatría de la Fundación Jiménez Díaz, quienes ofrecieron una visión inicial general del TEA.

La atención a los pacientes con TEA requiere de mucho tiempo y dedicación, tanto para el especialista como para la familia, puesto que cada caso se aborda de manera individualizada y, al mismo tiempo, integrada con otros especialistas y niveles asistenciales. Por ello, esta jornada, enmarcada en la Escuela de Padres de niños con TEA y otros trastornos de neurodesarrollo asociados, que el hospital madrileño celebra cada mes en sus instalaciones, pretendió “informar sobre la definición, diagnóstico, estrategias terapéuticas disponibles, recursos pedagógicos y asociaciones de apoyo, entre otros aspectos cruciales para la gestión de estos trastornos, así como resolver dudas entre los familiares y allegados de las personas afectadas”, concretan las especialistas.

El TEA los ámbitos educativo, asociativo y familiar

Asimismo, el encuentro permitió ahondar en otros ámbitos relacionados con el abordaje y día a día de este trastorno, tales como la esfera educativa y el entorno del asociacionismo. Concretamente, Ruth Peral, del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) de la zona centro-Arganzuela, acercó a los asistentes a la jornada la oferta de evaluación psicopedagógica que realizan, la orientación y asesoramiento que ofrecen a centros preferentes para la elaboración y seguimiento de sus proyectos docentes y en la planificación de las actuaciones con los afectados y sus familias, así como otros proyectos de asesoramiento importantes, como los grupos de encuentros con familias, EncuentraTea.

Por su parte, Paula Villena, neuropsicología de la Federación Autismo Madrid, presentó los proyectos desarrollados por esta entidad, como Patas por el autismo (intervención asistida con perros de terapia a personas con TEA), Mejora (que proporciona recursos a las entidades federadas para implementar intervenciones terapéuticas a través de profesionales expertos) o el Servicio de orientación, asesoramiento y apoyo psicosocial a personas con Tea (Siafam), que se suman a numerosas las jornadas y eventos sobre TEA centrados en el autismo y sanidad, la educación y TEA, las mujeres en el autismo, la vida adulta en el autismo o el voluntariado, y a no pocos talleres, actividades y servicios de información y asesoramiento.

Finalmente, la jornada incluyó el testimonio de dos padres de personas con TEA, Juan Diego Pérez y Susana Guri, que compartieron con todos los presentes sus miradas y experiencias personales sobre este problema neurológico, y un interesante debate final en el que también intervinieron las doctoras Elena Martínez, Beatriz Moreno y Rebeca Losada, también especialistas en Neuropediatría del Servicio de Pediatría de la Fundación Jiménez Díaz.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

El test genómico en línea germinal se presenta como una herramienta clave para personalizar el tratamiento del cáncer de próstata metastásico y mejorar el...

Inbox

Administración de medicamentos, transfusiones o pruebas de alergia son algunos de los tratamientos que se llevan a cabo en este servicio

Inbox

En el estudio, que ha contado con la participación de 18 centros de toda España, cinco de ellos de la Comunidad de Madrid, se...

Inbox

Los talleres combinan formación teórica y práctica, con casos reales tratados por expertos internacionales

Inbox

Extremadura registró cerca de medio millar de casos nuevos en el último año

Inbox

“Este tipo de cáncer es potencialmente curable en un 80% si se detecta a tiempo”, destaca el Doctor José Luis Cebrián

Inbox

Con motivo del Día Europeo contra el Cáncer Oral, las Dras. Milagros Díaz, de Ruber Internacional Centro Médico Habana, y María Cruz Martín Soberón,...

Inbox

La Doctora Ángeles Sanchís advierte sobre la necesidad de incluir a los hombres mayores en los programas de detección precoz