Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

La Fundación Jiménez Díaz forma en Robótica a sus residentes de Cirugía General

El hospital madrileño ha organizado un taller de Cirugía Robótica para ofrecer a los futuros cirujanos formación específica en esta tecnología, clave para el éxito de los programas quirúrgicos

El Doctor Héctor Guadalajara, jefe asociado del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Fundación Jiménez Díaz.

El éxito de un programa de Cirugía Robótica pasa por contar con un grupo de cirujanos bien formados en el empleo de esta tecnología y motivados para utilizarla. Conscientes de ello, la Fundación Jiménez Díaz ha llevado a cabo recientemente un taller dirigido a sus residentes de Cirugía General sobre las posibilidades y avances registrados en el ámbito de la Robótica, con el objetivo de formarles y actualizarles en esta técnica.

Y es que, como explica el Doctor Miguel León Arellano, especialista del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del hospital madrileño y responsable del encuentro formativo, “aunque parezca sorprendente, se ha dado el caso de proyectos de implantación de Cirugía Robótica que han fracasado, dejando equipamientos adquiridos sin usarse, por no haber realizado la necesaria formación previa en los profesionales”.

En este sentido, el especialista asegura que el futuro es robótico y que, de hecho, “a la hora de elegir hospital para su formación, los residentes priorizan aquellos cuyos quirófanos cuentan con esta tecnología”. A su vez, el Doctor Héctor Guadalajara, jefe asociado del mismo servicio, considera que son necesarios programas formativos reglados que faciliten acceso universal a este tipo de formación quirúrgica.

Taller teórico práctico

En el caso del taller impartido en la Fundación Jiménez Díaz, se produjo de forma semipresencial con una duración de cuatro meses y dividido en cuatro partes, dos de ellas teóricas y otras dos prácticas que se realizaron en el quirófano, con el simulador incorporado en el robot Da Vinci. Además de todo ello, los residentes y fellows han tenido que cumplir con una serie de requisitos para poder finalizar la formación, entre ellos, “observar cirugías a través de la plataforma online, y también de forma presencial, así como completar con una determinada puntuación la simulación robótica y aprobar un examen de conocimientos” aclara el cirujano.

Asimismo, el equipo docente comparte que “el éxito de nuestros programas de Cirugía Robótica reside en la preparación y formación de todo el equipo quirúrgico involucrado”. “El entrenamiento de los cirujanos a través de la simulación y el aprendizaje interactivo es la forma más completa de aprendizaje”, asegura el Doctor León.

El Doctor Miguel León Arellano, especialista del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Fundación Jiménez Díaz.
Cirugía Robótica en la Fundación Jiménez Díaz

Los principales beneficios de la Cirugía Robótica frente a la laparoscopia “son la mínima invasión quirúrgica y menor agresión que ofrece la primera, añadiendo una visión en 3D con sensación de inmersión, como operar dentro del paciente” -apunta el especialista-, a lo que hay que sumar los beneficios de disponer de “instrumentos articulados, la ergonomía para el cirujano y la eliminación de oscilaciones, con la consecuente finalidad de movimientos más precisos y finos; todo lo cual conlleva mejores resultados de dolor postoperatorio y funcionales”.

Una de las técnicas que se realiza gracias al robot quirúrgico es ‘docking’ que, tal y como explica el Doctor León, consiste en “conectar o enchufar el robot a los trócares que se utilizan para hacer la cirugía, tratándose de un proceso vital y significativo a incluir en el entrenamiento del equipo quirúrgico”.

El servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo de la Fundación Jiménez Díaz ofrece respuesta a patologías colorrectales, de suelo pélvico, gastroesofágicas, hepatobiliares y de pared abdominal, “integrando las nuevas prestaciones en Cirugía Robótica para las diferentes subespecialidades quirúrgicas: en hepatobiliar, con las esplenectomías y duodenopancreatectomía robóticas; en esofagogástrica se incluyen las cirugías de obesidad, cáncer de estómago y esófago; y en la cirugía colorrectal, incorporan reconstrucciones de tránsito y resecciones transanales de tumores rectales”, concluye.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Presentado en el auditorio de Olympia Quirónsalud por el reconocido médico Bartolomé Beltrán, la obra, una compilación multidisciplinaria de 36 capítulos, arroja luz sobre...

Inbox

La imagen molecular con PSMA permite la selección de pacientes y valoración de respuesta al tratamiento en casos de resistencias a las terapias convencionales

Inbox

Los trastornos del sueño son un motivo de consulta frecuente en Pediatría, afecta a un 30% de los niños entre los 6 meses y...

Inbox

El HURJC acaba de incorporar a su cartera de servicios una nueva técnica diagnostica para la detección del cáncer de pulmón y de otras...

Inbox

Alfonso Carabel revela las claves para mantener un estilo de vida equilibrado y energético gracias a la nutrición consciente

Inbox

La estratificación temprana de la gravedad, el riesgo y el conocimiento de las alteraciones de la función cardiovascular mejora el diagnóstico y los tratamientos...

Inbox

Ultherabotox: Avanzada terapia no invasiva que revitaliza la piel, suaviza las arrugas y rejuvenece la mirada, disponible ahora en el Hospital Ruber Internacional y...

Inbox

Desde 2021 se han incluido en el proyecto a 116 pacientes con tumores hematológicos, formulándose 411 diálogos web que han evitado 41 derivaciones a...