El proyecto CICOVID: Control de Infección COVID-19, implementado por los servicios de Medicina Preventiva de los Hospitales Públicos gestionados por Quirónsalud en Madrid, ha sido recientemente premiado por la Fundación Quirónsalud en reconocimiento a su aportación a la mejora en la atención a los pacientes afectados por el coronavirus.
CICOVID, iniciativa de los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba (Collado Villalba), surgió a raíz de la ola pandémica provocada por la llegada del SASR-CoV-2 en marzo del año pasado y la sobrecarga asistencial sin precedentes, con un alto riesgo de transmisión nosocomial, que generó.
En el marco de esta iniciativa se desarrollaron flujogramas de apoyo con su integración a través de formularios en la historia clínica electrónica que, junto con la creación de tres zonas de cuidados (Covid, Intermedia y No COVID), contribuyeron a una mejor gestión y mayor seguridad de los pacientes
“La clasificación de los pacientes de acuerdo con las definiciones cambiantes, disponibilidad de pruebas y la necesidad de todas las camas disponibles, generaron un desafío a la hora de gestionar las camas y equipos de protección individual (EPI) de forma eficiente para evitar el contagio entre pacientes”, explica la Dra. María Dolores Martín Ríos, jefa del Departamento de Medicina Preventiva de esta red asistencial.

Así, como recuerda la especialista, en abril de 2020, desde el citado servicio se desarrollaron flujogramas de apoyo con su integración a través de formularios en la historia clínica electrónica que, junto con la creación de tres zonas de cuidados (Covid, Intermedia y No COVID), contribuyeron, y siguen ayudando, a una mejor gestión y mayor seguridad de los pacientes.
Los formularios mencionados se realizan a cada paciente que va a ingresar. La información clínica y epidemiológica recogida en ellos, tanto de forma manual como automatizada, es una herramienta de soporte en la toma de decisiones sobre qué pruebas solicitar para la identificación del riesgo de infección por SARS-COV-2, y de clasificación de los pacientes en la zona de ingreso más adecuada, ya sea libre de Covid, con enfermedad Covid o como paciente sin clasificación definitiva para su ingreso en una zona intermedia de hospitalización.
Los formularios se realizan a cada paciente que va a ingresar, aportando información clínica y epidemiológica que ayuda en la toma de decisiones sobre qué pruebas solicitar para la identificación del riesgo de infección por SARS-COV-2, y de clasificación del paciente en la zona de ingreso más adecuada
En este contexto -continúa la Dra. Martín Ríos– “los formularios se van actualizando a medida que la situación clínica y epidemiológica va cambiando, facilitando el traslado entre zonas, lo que permite, además de una mayor seguridad para los pacientes, adecuar la protección necesaria de todos los profesionales en cada momento”.
El proyecto, en el que también han participado los doctores Gonzalo de las Casas Cámara, Laura Rubio Cirilo, Marta Cimas Ballesteros, Belisa Catherine Tarazona Chocano, Laura Patricia del Nido Varo, Beatriz Vila Cordero y Elena Ojeda Ruiz, especialistas de los servicios de Medicina Preventiva en los cuatro hospitales, contribuye a “paliar los efectos que la pandemia ha tenido sobre la gestión del día a día en los hospitales, así como a poder mantener una atención humanizada y personalizada en cada caso”, tal y como se destaca desde la organización de los Premios Covid.
La Fundación Quirónsalud convocó estos galardones por primera vez este año a consecuencia de la situación de emergencia sanitaria provocada por la irrupción de la Covid-19 en nuestras vidas para dar visibilidad al trabajo y a las iniciativas de los profesionales del grupo puestas en marcha con el citado objetivo.
El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, fundado hace más de 80 años por el Dr. Carlos Jiménez Díaz, mantiene un concierto con la sanidad pública desde el año 1953, por el que presta servicio sanitario público a la sociedad española.
Siguiendo los compromisos del grupo al que pertenece, Quirónsalud, sus profesionales llevan a cabo labor asistencial, docente e investigadora. Así, mantiene acuerdos con la Universidad Autónoma de Madrid, entre otras entidades, y cuenta con su propia Escuela de Enfermería. Su Instituto de Investigación Sanitaria fue creado en 2009 por Convenio con la UAM y acreditado en 2010 y reacreditado en 2015 por el ISCIII para un periodo de 5 años.