Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

El Hospital Universitario Infanta Elena promueve hábitos de vida saludables para la prevención del exceso de peso infantil

El hospital madrileño ha celebrado la ‘Jornada de prevención de obesidad infantil. Estrategia InfaSEN’ para concienciar sobre las enfermedades cardiovasculares

Varios momentos del desarrollo de la jornada online.
  • Los expertos alertan de que, por lo general, los padres o familiares no se plantean que la obesidad pueda tener consecuencias en la salud física, mental o social de los menores; es más, asocian el mayor peso con un mejor estado de salud y fortaleza
  • El desayuno, una de las comidas que más dudas generan, idealmente debería incluir una fruta o zumo natural, una ración de lácteo semidesnatado y una ración de hidratos de carbono, como una tostada de pan con aceite y tomate
  • A raíz del confinamiento generado por la Covid-19 los especialistas han detectado un cambio en el patrón de actividad de los niños, con menor actividad en centros deportivos y, por tanto, mayor sedentarismo e inactividad física

Con el objetivo de ayudar a prevenir el exceso de peso y otras enfermedades cardiovasculares y metabólicas en la edad infantil, el Hospital Universitario Infanta Elena, integrado en la red pública madrileña, ha celebrado recientemente, y en varias ediciones, una Jornada de prevención de obesidad infantil en el marco de su estrategia InfaSEN, Infancia con Sentido, que ofrece recomendaciones en las áreas del sueño, el ejercicio y la nutrición, y que puede seguir visualizándose online).

“Buscamos promover hábitos de vida saludables entre todas las personas implicadas en el desarrollo integral de los niños (familias, cuidadores, profesores y personal sanitario)”, explica la Doctora María Royo Gómez, jefa de sección de Endocrinología Pediátrica del centro, quien advierte de que en muchas ocasiones los adultos no son conscientes de la gravedad de la situación: “Por lo general, los padres y/o familiares infraestiman el peso y la composición corporal de los niños, no consideran la obesidad una enfermedad crónica y no se plantean que en un niño o adolescente pueda tener consecuencias en su salud física, mental o social. Es más, asocian el mayor peso con un mejor estado de salud y fortaleza”.

Con la estrategia InfaSEN, impulsada por el hospital valdemoreño junto a los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Rey Juan Carlos (Móstoles) y General de Villalba (Collado Villalba), se busca llegar a todas aquellas personas que tengan hábitos poco saludables -aunque no tengan un peso elevado-, para prevenir el desarrollo de alteraciones metabólicas como la hipercolesterolemia, así como carenciales, un mayor riesgo de desarrollar cáncer, afectación osteo-articular, etc.

Para ello, se desarrollan herramientas que, de una forma sencilla y cercana, den a conocer hábitos de vida saludables en el entorno de los niños (en casa, en el colegio y en los centros sanitarios). “Nos centramos en ofrecer recomendaciones sobre alimentación saludable, actividad física, sueño y uso de pantallas, cuya adicción favorece el sedentarismo, con sus consecuencias como la alteración en el comportamiento, el estado de ánimo, las relaciones sociales y el rendimiento escolar”, explica la especialista.

El desayuno, fundamental en la alimentación infantil

Uno de los aspectos de la alimentación de los niños que más dudas genera entre los padres y familiares es el desayuno. En este sentido, el Doctor Julián Martínez-Villanueva Fernández, del Servicio de Endocrinología Pediátrica del Infanta Elena, explica que esta comida idealmente debería incluir una fruta o zumo natural, una ración de lácteo semidesnatado y una ración de hidratos de carbono. “Como lácteo se puede tomar un vaso de leche semidesnatada, preferiblemente sin añadir nada (hay que evitar el cacao en polvo azucarado, que nos aporta una gran cantidad de azúcares simples sin valor nutricional); y una excelente elección para la ración de hidratos de carbono puede ser una tostada de pan (opcionalmente integral) con aceite y tomate”, recomienda.

El desayuno debe ser considerado como uno de los momentos importantes del día para tomar alimento por ser la primera ingesta tras el ayuno de la noche, de unas 10 horas normalmente. Un ayuno prolongado favorece la activación de mecanismos metabólicos de almacenamiento de grasa. Como argumenta el endocrino, “los beneficios del desayuno no son solo nutricionales y metabólicos, sino que favorece también los mecanismos de atención y memoria y la capacidad física imprescindibles durante el horario escolar”.

Los beneficios del ejercicio físico

Por su parte, el Doctor Francisco José Martín Gómez, adjunto del Servicio de Pediatría y especialista en el área de Cardiología Infantil y Actividad física del centro, recuerda que el ejercicio físico debería ser una constante en nuestros días: “Se ha visto cómo la actividad física favorece desde niños a un mejor desarrollo psicomotor, cognitivo y de salud cardiovascular, metabólica, osteoarticular, respiratoria, inmunitaria y, por último, psicoafectiva, fundamental en la actualidad, cuando los cuadros de ansiedad y depresión están muy presentes entre los jóvenes”.

La recomendación actual de actividad física de intensidad moderada-alta es de 30 minutos. “Esto va a suponer un estímulo para nuestro organismo equiparable a dos horas de actividad física de baja intensidad, y en una sociedad donde el tiempo es oro, esto es de vital importancia”, indica el especialista. Además, la actividad de alta intensidad suele tener asociadas otras mejorías, puesto que son ejercicios donde el gesto es más explosivo y hay más potenciación de la fuerza muscular. En cuanto a la actividad física de alta intensidad, esta debe adaptarse a cada persona y suponer un 20 por ciento del total del ejercicio físico recomendado. “No podemos sobrepasarnos en ello. Debemos espaciar las sesiones de alta intensidad durante la semana para que haya una correcta recuperación”, comenta el Doctor Martín Gómez.

En general, cuando un niño juega en el parque o entrena tiene momentos donde se hace más trabajo aeróbico, anaeróbico y con recuperaciones mayores o menores que harán que su organismo se desarrolle en plenitud. “El problema viene cuando los niños no hacen deportes de equipo dirigidos por entrenadores y simplemente “caminan” o “pasean” a diario con sus padres o abuelos. Es en estos casos donde hay que incidir con sus progenitores en la importancia de que el menor haga deporte, o al menos en que inicie actividades en su domicilio a modo de ‘gimnasio casero’. Es precisamente a raíz del confinamiento generado por la Covid-19 cuando más hemos detectado que hay un cambio en el patrón de actividad de los niños, con menor actividad en centros deportivos y, por tanto, mayor sedentarismo e inactividad física”, concluye.

¿Todavía no estás suscrito a nuestra newsletter semanal?
Pincha para suscribirte GRATIS y la recibirás en tu correo

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

La cirugía refractiva, como la PRK y el LASIK con láser Excímer, corrige defectos visuales y mejora la visión al enfocar la luz en...

Inbox

El sistema de inteligencia artificial está diseñado para transformar la atención al paciente y maximizar la eficiencia de la clínica

Inbox

Los avances en los microscopios quirúrgicos han permitido un mejor acceso a esta región central del cerebro

Inbox

El objetivo es reforzar las reservas de sangre, que se han reducido tras el periodo estival, alcanzando a nivel global entre todos los puntos...

Inbox

El programa de actividades del hospital incluyó mesas de valoración cardiovascular, un taller de RCP, conferencias, una sesión de ejercicio cardiosaludable y una caminata...

Inbox

Bajo el nombre “Menudo aire”, el hospital madrileño patrocina la zona de concienciación sobre tabaquismo y medio ambiente, ahondando en los riesgos derivados del...

Inbox

Un estudio reciente afirma que la lumbalgia afectó a 619 millones de personas a nivel mundial, con una proyección de 843 millones de casos...

Inbox

Este avanzado procedimiento estético corrige defectos en la forma, aspecto y coloración de los dientes