Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

El Hospital Universitario Infanta Elena incorpora la Unidad de Planificación Quirúrgica 3D

Este abordaje permite tener una representación más completa de la situación anatómica propia de cada patología, optimizando la información para afrontar el procedimiento quirúrgico

Equipo de la Unidad de Planificación Quirúrgica del HUIE

El Hospital Universitario Infanta Elena, integrado en la red sanitaria pública madrileña, ha ampliado su cartera de servicios con la incorporación de una Unidad de Planificación Quirúrgica 3D, en un nuevo paso de su avance en este campo, que permite tener una representación más precisa y completa de la situación anatómica propia de cada patología, optimizando la información para afrontar el procedimiento quirúrgico.

Los modelos médicos 3D personalizados, obtenidos a partir de estudios de tomografías computarizadas y resonancias magnéticas, presentan numerosas y claras ventajas, tanto para los profesionales, para quienes poder manipular un modelo anatómico de un paciente con una determinada patología, incluyendo aspectos relacionados con los abordajes, técnicas resectivas y de reconstrucción, ayuda a planificar cualquier tipo de procedimiento, quirúrgico o no; como para los pacientes, en quienes optimiza la comprensión de la información ofrecida por el médico y su satisfacción, al ver e interactuar con modelos de su propia anatomía.

“Otros indicadores de proceso que pueden verse beneficiados del uso de este tipo de abordajes son los tiempos quirúrgicos, con repercusión directa en una mejor y más rápida recuperación de los pacientes y una reducción de la aparición de complicaciones y tiempo de estancia en el centro hospitalario”, afirma el doctor Anthony Vizarreta Figueroa, jefe del Servicio de Radiología del hospital de Valdemoro y especializado en Neurorradiología.

Enfoque multidisciplinar y formato digital

La nueva unidad ha nacido, además, con un marcado enfoque multidisciplinar, con el objetivo de poner la planificación quirúrgica 3D a disposición de cualquier especialidad del centro y que todos los facultativos del mismo puedan solicitar el estudio para su utilización. Y es que, si bien su uso es fundamentalmente quirúrgica (en especialidades como Neurocirugía, Cirugía de columna, Cirugía hepatobiliar y pancreática, Cirugía pélvica y de recto, Cirugía ginecológica, otorrinolaringológica, cardiovascular, urológica, maxilofacial, vascular y ortopédica y traumatológica), este abordaje también es aplicable a especialidades médicas, comités asistenciales, etc.

En este sentido, el doctor Vizarreta añade que, “aunque la impresión 3D tiene un campo de acción muy importante y amplio en la Cirugía Ortopédica y Traumatológica, presenta algunas desventajas en relación al acceso de otras especialidades quirúrgicas, tales como la poca reproducibilidad, la rigidez de los materiales que no siempre reflejan la consistencia de los tejidos, el material de impresión que en ocasiones no se puede esterilizar para uso en el quirófano, el elevado coste (mayor cuantas más copias se requieran) y los problemas de almacenamiento que supone, al tener que destinar un espacio físico a las piezas que se imprimen con cada reconstrucción”.

Varios ejemplos de modelos personalizados realizados en la Unidad de Planificación Quirúrgica 3D del Infanta Elena

Por ello, la Unidad de Planificación Quirúrgica 3D del Infanta Elena, que también da servicio a los otros tres hospitales integrados en su Departamento de Imagen Médica -los hospitales universitarios Rey Juan Carlos (Móstoles), General de Villalba (Collado Villalba) y Fundación Jiménez Díaz (Madrid)-, utiliza en la mayoría de los casos el formato digital, de manera que la reconstrucción tridimensional se almacena y traslada en un archivo PDF, por su facilidad para la reproducción y difusión, siendo visualizable en cualquier ordenador, y facilitándose las correspondientes explicaciones también a los pacientes.

“Como consecuencia de esto -añade el neurorradiólogo-, los tiempos de producción y costes son menores respecto al escenario donde se imprimen los modelos 3D, quedando esta funcionalidad reservada para situaciones residuales relacionadas con guías de corte en traumatología y cirugía maxilofacial”.

Más de 50 casos en dos meses

La puesta en marcha de esta unidad, hace ahora dos meses, ha implicado la organización de recursos tecnológicos, humanos y organizativos, así como la formación específica del doctor Vizarreta y el equipo de técnicos superiores en Diagnóstico por Imagen, formado por Rubén Aguilar y Ayla Yagüe.

En este periodo, la unidad liderada por Vizarreta en el Hospital Universitario Infanta Elena ha realizado más de 50 casos de planificación quirúrgica 3D, tanto para su centro como para los otros tres citados, incluyendo algunos especialmente difíciles, como una reciente cirugía compleja de reconstrucción, utilizando el modelo 3D y las guías de corte quirúrgico impresas en 3D, específicas y adaptadas a la anatomía del paciente, en un varón con fractura muy compleja del húmero como consecuencia de un accidente de tráfico hace diez años.

El paciente se había sometido a varias intervenciones en distintos centros hospitalarios, sin conseguir consolidación de los fragmentos óseos, y actualmente el hueso presentaba “pseudoartrosis” por falta de flujo sanguíneo, requiriendo resecar la parte del húmero afecto y aportar nuevo hueso sano.

En este caso, el equipo quirúrgico liderado por el doctor Alfonso Prada, especialista del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario General de Villalba, en colaboración con el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial de ese centro, así como del Infanta Elena y el Rey Juan Carlos, planteó un abordaje poco convencional para reconstruir el hueso.

“Realizamos un trasplante utilizando el peroné del propio paciente para adaptarlo al defecto previamente planificado de hueso humeral”; relata la doctor Lorena Pingarrón, jefe del Servicio de Cirugía Maxilofacial, añadiendo: “Fue una cirugía multidisciplinar en la que los doctores Paula Barba, Santos Crespo [especialistas del mismo servicio] y yo nos adaptamos a las necesidades que el doctor Prada nos transmitió en su paciente para obtener, en conjunto, el mejor resultado funcional”.

Gracias a la planificación milimétrica del defecto, el equipo de Planificación Quirúrgica 3D, con sede en el Hospital Universitario Infanta Elena, pudo diseñar las guías de corte del peroné y del húmero y realizar un estudio tridimensional junto con los cirujanos para acoplar el trasplante de hueso de la pierna al brazo. “La cirugía transcurrió sin complicaciones, con reducción considerable del tiempo quirúrgico con respecto a una intervención sin planificación tridimensional, y el paciente fue dado de alta a los 4 días de la operación”, concluyen los doctores Prada y Pingarrón.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

El premio reconoce la relevante contribución que el hospital y el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD/UAM) -que cuenta con...

Inbox

Numerosos estudios recientes han demostrado que los pacientes que reciben tratamiento para reducir su colesterol o su presión arterial no alcanzan los objetivos recomendados...

Inbox

Los pacientes podrán consolidar los beneficios del ejercicio en la recuperación tras un evento cardiaco en los centros deportivos municipales con una fase III...

Inbox

Bajo un formato provocador, y a través de entrevistas, charlas y debates, el encuentro "Crónicas Villalbinas", que ya es un referente en la actualidad...

Inbox

El Departamento de Medicina Nuclear e Imagen Molecular del Hospital Universitario La Luz incorpora moléculas teragnóticas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades

Inbox

La consulta de menopausia de Olympia ofrece un enfoque integral para la salud física y emocional de la mujer

Inbox

El sello reconoce la correcta, precisa y completa información que este servicio ofrece al paciente con cáncer en el momento del diagnóstico y a...

Inbox

Esta herramienta proporciona un entorno seguro para experimentar, aprender de los errores y desarrollar habilidades esenciales para abordar la complejidad de la atención psiquiátrica