Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos realiza su primera cirugía de estimulación cerebral profunda

El centro se convierte así en el primer hospital público del Sur de la Comunidad de Madrid en ofrecer esta innovadora técnica neuroquirúrgica

Varios momentos de la intervención, en la que se ajustó la ubicación y nivel de estimulación de los electrodos con la paciente consciente

Un equipo multidisciplinar del Hospital Universitario Rey Juan Carlos -perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid- formado por neurocirujanos, neurólogos, neurofisiólogos, neuropsicólogos, anestesistas y radiólogos, ha realizado recientemente con éxito la primera cirugía de estimulación cerebral profunda que se lleva a cabo en este centro hospitalario a una paciente de 64 años con temblor esencial desde los 16 años, lo que le ha impedido llevar una vida normal y que, tras la operación, ha mejorado muy significativamente su calidad de vida.

“Antes de operarse, la paciente requería ayuda para realizar actividades tan habituales como peinarse, comer o beber; tras la intervención quirúrgica, y mediante la estimulación de áreas muy concretas de su cerebro, la paciente ya puede realizar todas estas actividades sin ayuda”, explica la doctora Mónica Lara Almunia, especialista del Servicio de Neurocirugía de este centro hospitalario, que se convierte así en el primer hospital público del Sur de la Comunidad de Madrid en ofrecer dentro de su cartera de servicios esta innovadora técnica neuroquirúrgica.

Doctora Mónica Lara Almunia, del hospital Universitario Rey Juan Carlos

La estimulación cerebral profunda consiste en insertar uno o dos electrodos en el cerebro, conectados a una batería que se implanta subcutáneamente. Esta técnica permite mejorar el control de los síntomas incapacitantes de diversas enfermedades mediante la estimulación eléctrica, para su regulación, de grupos de neuronas situados en regiones de localización profunda, ya sea en el interior del tronco cerebral -zona del cerebro encargada de coordinar las funciones vitales del cuerpo y de su desarrollo automático- o próximas a él.

Se trata de un ‘marcapasos’, pero para el cerebro que, si bien, desgraciadamente, no cura la enfermedad, sí permite mejorar el funcionamiento del sistema nervioso del paciente, retrocediendo, en casos como la enfermedad de Parkinson, hasta unos diez años atrás -es decir, colocándole en la situación clínica en la que estaba una década antes-. “Este procedimiento ofrece dos claras ventajas: una mejoría de los síntomas, en la gran mayoría de casos en los que el resultado de la intervención es satisfactorio, hasta en un 80 por ciento, o incluso, puntualmente, en un cien por cien; y una reducción en la medicación diaria que debe tomar, lo que supone una enorme recuperación de su calidad de vida”, apunta la doctora Lara, responsable de la operación, llevada a cabo del pasado 23 de abril.

En este caso, tras más de 6 horas en quirófano, la primera paciente operada con esta técnica en el Rey Juan Carlos permaneció ingresada unos días en el hospital con revisiones diarias para confirmar los resultados y evolución satisfactorios antes de ser dada de alta. El proceso postoperatorio se completa con visitas semanales y mensuales con los servicios implicados.

Indicaciones y requisitos para el paciente y el hospital

Las indicaciones de este tipo de técnica quirúrgica son muy variadas. En el ámbito de la Neurología puede ser empleada en pacientes con enfermedad de Parkinson, temblor esencial, distonías o cefaleas, mientras que en Psiquiatría se puede utilizar en pacientes con trastorno obsesivo compulsivo. Además, hay estudios en desarrollo que valoran su utilidad en patologías como la obesidad, la anorexia, el Alzheimer o incluso la depresión.

En cuanto a los criterios de selección de los posibles candidatos a esta intervención quirúrgica, son muy estrictos, y pasan por un estudio neuropsicológico del paciente y una evaluación del grado de afectación por su enfermedad, así como por un amplio proceso de estudio preoperatorio, que incluye la utilización de pruebas radiológicas (radiografía, scanner, resonancia magnética…) para la preparación de la intervención en la que el paciente, además, tiene que colaborar respondiendo a órdenes simples, como mover un brazo o decir ciertas frases o enumeraciones, por lo que debe permanecer despierto y consciente una parte importante del proceso.

Por todo ello, como apunta la neurocirujana, “tan solo una parte pequeña de los pacientes con las citadas patologías pueden ser finalmente intervenidos, siendo en términos generales candidatos idóneos aquellos pacientes menores de 70 años con enfermedad de larga duración y no respondedores a la medicación o con efectos adversos importantes derivados de ésta”.

En cuanto al hospital, la realización de cirugías de estimulación cerebral profunda requiere de formación específica de todos los profesionales que forman el equipo multidisciplinar que participa en la intervención, amplia experiencia en operaciones neuroquirúrgicas y el equipamiento necesario, como un marco estereotáctico y sofisticados programas de planificación.

Unos requisitos que ya cumple el Rey Juan Carlos donde, considerando el área de referencia del hospital -aunque la técnica también está disponible para pacientes de fuera de zona a través de la libre elección-, la doctora Lara estima que realizarán una intervención quirúrgica de este tipo al mes. “Nuestro equipo está preparado para abordar todas aquellas patologías en las que la estimulación cerebral profunda ha demostrado ser segura y eficaz, como en la enfermedad de Parkinson, el temblor esencial, la distonía y el trastorno obsesivo compulsivo”, concluye.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

El tinnitus, o acúfeno, es la percepción de un sonido que suele describirse como un zumbido, silbido o siseo, que se escucha en un...

Inbox

Los embarazos múltiples o infecciones dentro del útero pueden desencadenar esta condición

Inbox

El uso incorrecto o excesivo de esta tecnología (cuando escapa del control del individuo), afecta a la educación, a la salud emocional, al ámbito...

Inbox

Cuando la glándula tiroidea “trabaja menos”, se produce un hipotiroidismo primario autoinmune, provocando síntomas como falta de energía, aumento inexplicado de peso, piel seca...

Inbox

El Departamento de Genética de la Fundación Jiménez Díaz cuenta también con la norma ISO 9001:2015, que regula los sistemas de gestión de la...

Inbox

Aunque los avances en el diagnóstico temprano y el tratamiento ha mejorado en los últimos años, el cáncer de páncreas es el que representa...

Inbox

La certificación acredita la excelencia de la atención al paciente y de la relación entre los profesionales del hospital y reconoce el esfuerzo realizado...

Inbox

Del 16 al 18 de mayo, bajo el título ‘Desde la cuna del saber, innovando en cirugía’, destacados profesionales nacionales e internacionales aportarán sus...