Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

El HUGV recuerda que las enfermedades reumáticas en niños son una realidad que requiere un diagnóstico precoz y un tratamiento especializado

El hospital villalbino cuenta con un especialista en Reumatología Pediátrica que desde hace nueve años garantiza una atención especializada de este problema desde la aparición de los primeros indicios

Doctora Almudena Román Pascual.

Pese a la creencia general, que asocia el reúma a edades avanzadas, las enfermedades reumáticas también se producen en la edad pediátrica; una realidad que tiene en el diagnóstico precoz la mejor estrategia para su abordaje y cuya visibilidad persigue el Hospital Universitario General de Villalba -hospital público de la Comunidad de Madrid- uniéndose este año al Día Mundial de las Enfermedades Reumáticas en Niños y Pacientes Jóvenes, que se celebra hoy.

La enfermedad reumática inflamatoria más frecuente en la infancia es la artritis idiopática juvenil (AIJ), que engloba a varios subtipos diferentes; seguida por otras dolencias como el lupus eritematoso sistémico, las vasculitis y los síndromes autoinflamatorios, afirma la Doctora Almudena Román, responsable de la Consulta de Reumatología Pediátrica del centro villalbino.

Enfermedades reumáticas en niños y jóvenes

Aunque hay pocos estudios sobre enfermedades reumáticas en niños y jóvenes en España, los más recientes apuntan a una incidencia de 6,9 casos y una prevalencia de 39,7 casos por cada 10.000 menores de 16 años. Al tiempo, se calcula que un 20 por ciento de los lupus eritematosos sistémicos tienen su inicio durante la edad pediátrica, y que la mayoría de los síndromes autoinflamatorios comienzan en la infancia.

“La existencia de los problemas reumatológicos en niños se conoce desde hace mucho tiempo, pero no fue hasta 1940 cuando esta realidad se planteó de manera formal”, recuerda la Doctora Román, añadiendo que en 1992 un grupo de pediatras y reumatólogos crearon el Grupo Español de Reumatología Pediátrica (GERP), que derivó finalmente en 1998 en la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica (SERPE), a la que también pertenece la reumatóloga pediátrica del General de Villalba.

Así surgió la Reumatología Pediátrica, área de capacitación específica que se encarga del abordaje diagnóstico y terapéutico de un amplio número de enfermedades: trastornos del sistema musculoesquelético como la AIJ; enfermedades autoinmunes sistémicas como el lupus eritematoso sistémico, la dermatomiositis juvenil o la esclerodermia, vasculitis; enfermedades autoinflamatorias como el síndrome PFAPA (siglas en inglés de fiebre periódica con estomatitis aftosa, faringitis y adenitis) o los síndromes hereditarios de fiebre periódica, cuadros de dolor amplificado como la fibromialgia o el síndrome de fatiga crónica, o la osteoporosis secundaria, entre otros.

Tratamiento y abordaje especializado

En cuanto a su tratamiento, la responsable de la Consulta de Reumatología Pediátrica del hospital villalbino celebra la buena noticia de los avances farmacológicos recientemente desarrollados: “En los últimos 20 años ha habido una revolución terapéutica que ha modificado el pronóstico de los pacientes, pero todavía queda mucho por avanzar en esta dirección”.

En este sentido, insiste en la necesidad de la prevención y apunta que no siempre los centros están suficientemente preparados para abordar este tipo de patologías porque no todos disponen de un especialista acreditado: “El Hospital Universitario General de Villalba cuenta con un especialista en Reumatología Pediátrica que desde hace nueve años garantiza una atención especializada de este problema desde la aparición de los primeros indicios”, concluye.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Con motivo de la reciente celebración del Día Mundial del Sueño, el Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Universitario Infanta Elena -centro público de...

Inbox

El trabajo ha descubierto diferencias clave en la fisiopatología de la dilatación aórtica torácica en función del tipo de válvula y destaca la necesidad...

Inbox

El trabajo identifica los principales factores que influyen en la recuperación de la marcha tras una fractura de cadera en pacientes geriátricos, y destaca...

Inbox

El jefe de servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz destaca que más allá del temblor, una evaluación integral es determinante

Inbox

Este reconocimiento, que avala la calidad asistencial y quirúrgica y la innovación tecnológica de la unidad, se otorga a las que demuestran excelentes resultados...

Inbox

Actualmente cuenta con un equipo formado por neurólogos especializados y personal de Enfermería con dedicación exclusiva, lo que ha permitido mejorar la atención y...

Inbox

El diseño de un sistema de alerta ante valores analíticos o funcionales anormales desencadenados por estos fármacos puede contribuir significativamente a la detección temprana...

Inbox

Permite tratar esta afectación vascular con mayor precisión, reduciendo el daño a los tejidos circundantes y el dolor postoperatorio