Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

El HUIE consolida su experiencia en cirugía de hernia inguinal por laparoscopia tras intervenir a más de 2.500 pacientes con esta técnica

El centro valdemoreño lleva más de una década realizando este abordaje quirúrgico, y lo lleva a cabo actualmente, tanto en hernias unilaterales como bilaterales, en más del 80% de los casos

Doctor Santos Jiménez de los Galanes, jefe del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Universitario Infanta Elena.

El Hospital Universitario Infanta Elena -hospital público de la Comunidad de Madrid-, ha consolidado su experiencia en cirugía laparoscópica para el tratamiento de la hernia inguinal, al acumular más de una década realizando este abordaje quirúrgico y llevarlo a cabo actualmente, tanto en hernias unilaterales como bilaterales, en más del 80 por ciento de los casos, frente al 10 por ciento que reportan la mayoría de los centros hospitalarios del país, en los que se trata esta patología mayoritariamente con cirugía abierta.

“La cirugía laparoscópica es una de las intervenciones más efectivas porque reduce el dolor postoperatorio y el entumecimiento de la zona, ayuda a una reincorporación más temprana a la actividad habitual y ofrece un mejor resultado estético”, asegura el Doctor Santos F. Jiménez de los Galanes Marchán, jefe del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del hospital valdemoreño, apuntando que, “a pesar de las ventajas, se trata de una técnica no implementada del todo en España”.

Unidad especializada

En el caso del Infanta Elena, cuenta con una unidad especializada que trata con laparoscopia la patología de la pared abdominal de mayor complejidad, como las hernias secundarias a incisiones o la diástasis de rectos, apoyándose en medidas de prehabilitación. En esta unidad, los expertos aplican las técnicas TAPP (corrección herniaria por vía transabdominal preperitoneal) y TEP (abordaje total extraperitoneal), en función de cuál es la que aporta mayor beneficio al paciente.

Aunque con ambas se obtienen resultados similares, la que usa TAPP precisa un acceso a la cavidad peritoneal para incidir sobre el peritoneo, disecar la región inguinal y colocar una malla; TEP, en cambio, es más compleja y no requiere acceder a la cavidad peritoneal para colocar la malla, de ahí que los riesgos de lesión a los órganos internos sean menores.

Desde la introducción de este procedimiento en el centro hospitalario valdemoreño en el año 2010, se ha intervenido con él a más de 200 pacientes al año, por lo que hasta la fecha el número total acumulado asciende a más de 2.500.

La mayoría de las sociedades científicas internacionales admiten que la reparación laparoendoscópica es una de las técnicas mejor valoradas, siempre y cuando se disponga de los recursos y experiencia necesarios. Asimismo, las guías actuales recomiendan la laparoscopia en mujeres, pacientes jóvenes, deportistas, casos con gran dolor preoperatorio o recidivas de la vía anterior, y recalcan que su uso debería aplicarse siempre que “se cuente con un cirujano con la preparación necesaria y los medios sean adecuados”. De ahí la importancia de iniciativas como el curso “Cirugía endoscópica de la hernia inguinal” que el Infanta Elena organiza bimensualmente para la formación de profesionales en esta técnica, apunta el Doctor Jiménez de los Galanes.

Sobre las hernias inguinales

Se estima que alrededor del 27 por ciento de los hombres y el 3 por ciento de las mujeres desarrollarán una hernia inguinal en algún momento de su vida. Esta patología, que consiste en la aparición de un bulto o salida del contenido del abdomen en una o en las dos ingles, está causada en la mayoría de los casos por un sobreesfuerzo. Aunque no suelen ser peligrosas, pueden causar dolor y en ningún caso desaparecen por sí solas.

Las hernias inguinales sintomáticas deben tratarse para evitar un problema grave de salud, siendo la cirugía la única opción para ello. Alrededor de 20 millones de personas se someten cada año a una cirugía de hernia inguinal. De hecho, el siete de cada diez hombres que retrasan la cirugía desarrollarán nuevos o peores síntomas y necesitarán finalmente cirugía en un plazo de cinco años.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Para comprender si una caída capilar es motivo de alarma, es importante conocer el ciclo de vida del cabello y los factores que pueden...

Inbox

La iniciativa, puesta en marcha desde 2012 en el centro hospitalario, garantiza la continuidad asistencial tras la detección de riesgo de suicidio, con un...

Inbox

El Hospital Universitario La Luz, a la vanguardia en cirugía aórtica con innovación y tecnología puntera

Inbox

El Hospital Quirónsalud Clideba se consolida como mejor hospital de toda la provincia de Badajoz, según el último Índice de Excelencia Hospitalaria

Inbox

La iniciativa ha detectado oportunidades de mejora de la Unidad de Esclerosis Múltiple y diseñado soluciones específicas para cada línea de trabajo

Inbox

La prevención de la infección por citomegalovirus en el embarazo es clave para evitar complicaciones potencialmente graves en el bebé

Inbox

El Doctor Francisco Jiménez Acosta comparte los últimos descubrimientos en trasplantes de cabello y sus aplicaciones médicas

Inbox

Los participantes en la jornada explicaron las pautas esenciales para el autocuidado, de esta patología, desde el alta hospitalaria, incluyendo el manejo de insulina,...