Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

El HURJC incorpora a su cartera de servicios el Crio-EBUS, una innovadora técnica para el diagnóstico de cáncer de pulmón y otras patologías del mediastino

El HURJC acaba de incorporar a su cartera de servicios una nueva técnica diagnostica para la detección del cáncer de pulmón y de otras patologías del mediastino: el Crio-EBUS

Un momento de la realización de un Crio-EBUS en el HURJC.

En línea con su objetivo de mejora continua para poder ofrecer a sus pacientes la mejor tecnología en las mejores manos, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, integrado en la red pública madrileña (Sermas), acaba de incorporar a su cartera de servicios una nueva técnica diagnostica para la detección del cáncer de pulmón y de otras patologías del mediastino: el Crio-EBUS (criobiopsia transbronquial mediastínica guiada por ultrasonido endobronquial).

Esta innovadora técnica, que viene a completar la oferta diagnóstica del Servicio de Neumología del hospital mostoleño, dirigido por la Doctora Mercedes García-Salmones, y más concretamente, de su Unidad de Neumología Intervencionista, de la que también forman parte los doctores Estefanía Llopis y Eduardo Solís, utiliza la crioterapia, que es el uso de temperaturas extremadamente frías, para obtener muestras de tejido del mediastino.

Procedimiento de la técnica

Para ello, “se realiza una ecobroncoscopia lineal (EBUS) con punción transbronquial con aguja, y se introduce posteriormente una sonda de crioterapia que permite tomar muestras de biopsia ganglionar o de lesión pulmonar”, explica la Doctora García-Salmones. Añade que una vez localizada el área y tomado el tejido, se retira la sonda y la muestra se deriva para su análisis patológico. “Un proceso que, hasta ahora, solo era posible realizar mediante una técnica quirúrgica, la mediastinoscopia”, apunta.

“El Crio-EBUS nos va a permitir evitar cirugías y sus posibles complicaciones y agiliza el proceso diagnostico al realizarse de forma ambulatoria, sin precisar ingreso del paciente, que puede ser dado de alta el mismo día tras un breve periodo de observación”, apuntan por su parte los doctores Llopis y Solís.

Un momento de la realización de un Crio-EBUS en el HURJC.
Herramienta eficaz

Y es que esta técnica se está consolidando como una herramienta muy eficaz a la hora de analizar muchas patologías mediastínicas, como el cáncer de pulmón, el linfoma, la sarcoidosis y otras afecciones, tanto benignas como malignas, ya que el tamaño de la muestra obtenida suele ser suficiente para determinar el diagnóstico de la enfermedad.

Un escenario que están avalando también los resultados obtenidos en el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, dado que “hasta el momento ya se ha realizado este procedimiento, con éxito de intervención y evolución, a siete pacientes en el centro mostoleño, a quienes se ha evitado una cirugía y, además, la necesidad de ingreso”, concluye la Doctora García-Salmones.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Esta guía es una referencia fundamental en el campo de la Cardiología a nivel mundial, que se actualiza solo cada cinco años

Inbox

Esta herramienta permitirá analizar de forma automática la adecuación de las indicaciones de cesárea y las posibles desviaciones de los porcentajes esperados para cada...

Inbox

El paciente nota la mejoría en su visión a los pocos minutos de la operación

Inbox

Utilizar este biomarcador es un importante avance en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con cáncer de vejiga que ayuda a disminuir intervenciones...

Inbox

Han organizado una jornada en la que han participado expertos en neurología y en geriatría, para abordar el Alzheimer

Mundo

Pese a ser el tumor más frecuentemente diagnosticado entre los hombres, los avances en las técnicas de diagnóstico actuales del cáncer de próstata permiten...

Inbox

En los más pequeños es importante establecer rutinas, anticiparles en positivo lo que va a ocurrir, hacerles partícipes y apoyarles emocionalmente; se debe hablar...

Inbox

Profesionales sanitarios del Hospital Ruber Internacional están realizando una misión humanitaria en Burundi