Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

El HURJC ofrece formación en cirugía laparoscópica ginecológica para mejorar la seguridad y resultados asistenciales

Junto a la Universidad Rey Juan Carlos, el hospital organizó recientemente el “Curso Superior Universitario en Cirugía Laparoscópica Ginecológica en Modelo Animal”

La Doctora Rosario Noguero Meseguer, jefa del Servicio de Ginecología y Obstetricia del hospital Rey Juan Carlos.
  • En el ámbito de la práctica quirúrgica, la seguridad del paciente exige una formación continua y adaptada a las últimas tecnologías, lo que plantea la inclusión del modelo de prácticas en animales para optimizar el aprendizaje
  • La cirugía laparoscópica ginecológica engloba varias técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas destinadas a la extirpación de tumoraciones ováricas mediante instrumental de precisión y visión a través de un monitor
  • El curso superior universitario estuvo dirigido a especialistas jóvenes y a cirujanos más experimentados que requieren el aprendizaje de técnicas quirúrgicas avanzadas

La cirugía laparoscópica ginecológica engloba varias técnicas quirúrgicas de baja intervención y mínimamente invasivas destinadas a la extirpación de tumoraciones ováricas, tanto benignas como sospechosas de malignidad. También se utiliza para la extirpación de las trompas de Falopio con fines de planificación familiar, así como para realizar histerectomías por causas benignas y malignas, y también linfadenectomías pélvicas y paraaorticas, siempre de una forma mínimamente invasiva que permite una recuperación muy temprana.

En este ámbito de la práctica quirúrgica, la seguridad del paciente exige una tecnología cada vez más desarrollada que debe acompañarse de una capacitación y entrenamientos adecuados, por lo que se plantea la inclusión del modelo animal para garantizar la mejor asistencia a los pacientes. Por ello, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, integrado en la red pública madrileña, y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) impartieron recientemente y de forma conjunta el “Curso Superior Universitario en Cirugía Laparoscópica Ginecológica en Modelo Animal”, un ciclo formativo – con el rango de Curso Superior Universitario de la URJC y tres créditos ECTS- dirigido a realizar una formación en modelo animal porcino para especialistas noveles, previamente a llevar a cabo esta actividad asistencial en pacientes, y para cirujanos más experimentados que requieren la adquisición de destrezas en técnicas quirúrgicas avanzadas.

“Durante las sesiones hemos trabajado el aprendizaje las diferentes técnicas de laparoscopia en modelo animal, por parte de ginecólogos y residentes de Ginecología, bajo supervisión y enseñanza de las profesoras del curso, de modo que la seguridad en el momento de operar a pacientes sea muy superior”, explica la Doctora Rosario Noguero Meseguer,jefa del Servicio de Ginecología y Obstetricia del hospital mostoleño y directora académica del curso.

La práctica con modelos porcinos permitió a los estudiantes del curso adquirir una experiencia trascendental en este tipo de cirugía gracias a las relativas similitudes fisiológicas entre este animal y el ser humano. Y es que, apunta la especialista, “la cirugía en simulador y en modelo animal debería preceder siempre a la cirugía en personas”.

Uno de los objetivos del curso fue el aprendizaje de la utilización de instrumental usado en la cirugía laparoscópica, que consiste en “pinzas de agarre, tijeras y selladores que se introducen a través de unos mínimos orificios llamados puertos de LPS y mediante los cuales se opera observando los pasos a través de un monitor”, aclara la Doctora Noguero, subrayando la satisfacción al respecto de los alumnos manifestada a través de una encuesta de valoración.

Además de la jefa del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Rey Juan Carlos, el curso contó entre sus profesores con otros profesionales del hospital mostoleño: las doctoras María de Matías, jefa asociada del Servicio de Ginecología y Obstetricia; Sara Bartolomé, médico adjunto de la Unidad de Laparoscopia y Robótica; Ana Belén Cuesta, médico adjunto de la misma unidad, y María Isabel Palomo, enfermera instrumentista del bloque quirúrgico.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Más del 90 % de los pacientes logra una visión clara tras una cirugía de cataratas realizada con tecnología avanzada y un enfoque personalizado

Inbox

Los datos obtenidos subrayan la importancia de realizar estudios continuos de fenotipos inflamatorios durante el seguimiento de los pacientes para mejorar su estabilidad clínica...

Inbox

El trabajo hace un llamamiento a la responsabilidad por parte de los investigadores y las instituciones para garantizar que los resultados de los ensayos...

Inbox

Liderado por los doctores Víctor Díez Nicolás y José Manuel Rodríguez Luna, este conjunto de profesionales es pionero en la implantación de la cirugía...

Inbox

Tensión, insomnio, problemas digestivos o cefaleas pueden ser síntomas de alarma ante la aparición de un cuadro depresivo

Inbox

El compromiso con la seguridad del paciente y la continuidad asistencial impulsa un curso que integra teoría, práctica simulada y cirugía en vivo

Inbox

La depresión puede llevar al uso de sustancias como forma de automedicación, mientras que las adicciones agravan los síntomas depresivos

Inbox

Los pacientes que experimentan síntomas como palpitaciones, sensación de latidos irregulares, mareos o desmayos deben de acudir a un cardiólogo especializado en arritmias