Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

El HURJC resuelve en un taller dudas a los pacientes con cáncer gástrico sometidos a cirugía

El centro organizó la jornada “Rompiendo barreras en cáncer gástrico” para resolver dudas a los pacientes con cáncer gástrico sometidos a cirugía

El HURJC organizó la jornada “Rompiendo barreras en cáncer gástrico”.

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos, integrado en la red pública madrileña, organizó recientemente la jornada “Rompiendo barreras en cáncer gástrico”, con la colaboración de la Asociación Contra el Cáncer Gástrico y Gastrectomizados (ACCGG), para informar a los pacientes que recibieron operación de cáncer gástrico y resolver sus dudas en torno al proceso de la enfermedad o a las posibles secuelas derivadas de la misma.

Concretamente, el taller abordó aspectos del diagnóstico y tratamiento de esta patología desde un enfoque multidisciplinar, con la participación de todas las especialidades implicadas en su abordaje (gastroenterólogos, cirujanos, oncólogos…), así como de especialistas y expertos de otros ámbitos relevantes para el tratamiento de las secuelas, como la Unidad de Dolor, Psico-oncología o Nutrición.

El cáncer gástrico consiste en la proliferación descontrolada de células de la mucosa gástrica, que forma una masa invadiendo las capas de la pared del estómago, y puede ocasionar problemas obstructivos en la cámara gástrica. Además, las células cancerosas tienen capacidad para escapar del entorno del tumor primario y migrar hacia otros órganos, primero los ganglios linfáticos regionales, y luego originando las metástasis a distancia.

Tumores precoces

 Según ha explicado la Doctora Brezo Martínez Amores, jefa del Servicio de Oncología Médica del hospital mostoleño, “los tumores precoces pueden ser tratados con resección local; sin embargo, en casos más avanzados, pero sin metástasis a distancia, la estrategia terapéutica óptima es la administración de quimioterapia antes de la intervención, y luego realizar la cirugía con criterio oncológico”. Respecto a la sintomatología, la oncóloga advierte que es importante consultar los síntomas de alarma con el médico de Atención Primaria, tales como el dolor de estómago, ardor, náuseas o exceso de gases, si éstos no remiten tras la pauta de un tratamiento.

En relación con la prevención, el Código Europeo contra el Cáncer recomienda no tener un estilo de vida sedentaria, mantener el normopeso, una dieta rica en fibras, fruta y verduras, y evitar el consumo de alcohol y tabaco, entre otros aspectos. “Sí que es importante -añade la Doctora Martínez– realizar las gastroscopias de cribado en familiares sanos para favorecer una detección precoz de la enfermedad cuando nos encontramos en familias con cánceres hereditarios”.

Durante la sesión, se abordó también cómo paliar el dolor en estos pacientes. De acuerdo con la Doctora María Cruz Baquero, jefa asociada Unidad del Dolor del Rey Juan Carlos, “puede hacerse con diversos fármacos (analgésicos no opioides y analgésicos opioides), técnicas intervencionistas (bloqueos o radiofrecuencia) y técnicas que, asociadas a otros tratamientos, pueden favorecer el control del dolor (Fisioterapia o Psicología)”. En este sentido, el hospital mostoleño dispone de técnicas intervencionistas que pueden mejorar considerablemente el dolor, para reducir así la necesidad de tratamiento con opioides, y con ella, los riesgos derivados del mismo, asegura la especialista.

Abordaje multidisciplinar del cáncer gástrico

Por su parte, el Doctor Manuel Durán Poveda, jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del centro hospitalario y también participante en la jornada, asegura que, “para abordar correctamente esta enfermedad, la coordinación entre todos los servicios resulta esencial”. Por ello, desde el Hospital Universitario Rey Juan Carlos se facilita una prehabilitación antes de la intervención que incluye la optimización nutricional y el fomento de la actividad física”. De este modo, el paciente oncológico generalmente se aborda siguiendo los protocolos de la recuperación intensificada o acelerada después de la cirugía, incluyendo un abordaje multidisciplinar para atenuar el estrés quirúrgico y mejorar la recuperación postoperatoria.

Dada la idiosincrasia del tumor, el Doctor Durán mantiene “que los pacientes se enfrentan durante el proceso a la incertidumbre de su futuro, aun en casos operables. Por esta razón, todos los pacientes que padecen un cáncer gástrico se evalúan desde un comité multidisciplinar de tumores digestivos, que les ofrece el mejor diagnóstico.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

La Comunidad de Madrid ha iniciado este proyecto piloto, en colaboración con el hospital madrileño y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid

Inbox

El VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente y la principal causa de cáncer de cérvix, aunque en pocos casos desarrollará enfermedad

Inbox

El Hospital Universitario La Luz instala sistemas de reducción de consumo de agua, grifería con sensores de proximidad en aseos públicos y en todas...

Inbox

"El sueño, esencial para la salud", lema del Día Mundial del Sueño 2023 cuya finalidad es sensibilizar a la población de la importancia de...

Inbox

Este año, el lema promovido por la Asociación Mundial de Medicina del Sueño y otros organismos relacionados con el sueño, es “El sueño es...

Inbox

Para concienciar sobre la importancia de este problema de salud, el hospital madrileño se suma al lema de la onomástica en 2023 y recuerda...

Inbox

La Fundación Jiménez Díaz asesora a sus pacientes en hábitos dietéticos saludables para prevenir la obesidad en su taller “Cómo reducir peso para ganar...

Inbox

Factores de riesgo como el tabaquismo, el sedentarismo y mala alimentación, entre otros, son factores de riesgo de la enfermedad cardiovascu