Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

Identifican una nueva diana terapéutica para controlar los síntomas del asma

Investigadores del CIBERES y del IIS-FJD confirman que un microARN, miR-185-5p, modula la respuesta inmune y la contracción del músculo liso bronquial asociados al estrechamiento de las vías respiratorias

De izda. a dcha, los doctores Jose M. Rodrigo-Muñoz, primer autor del trabajo; Joaquín Sastre y Victoria del Pozo.
  • La investigación, publicada en Journal of Cellular Physiology, propone la sobreexpresión artificial de este microARN como terapia experimental prometedora en esta patología respiratoria

Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) han identificado una nueva diana terapéutica para controlar los síntomas del asma.

El asma es una enfermedad respiratoria crónica producida por una respuesta inmune anormal que provoca una remodelación de las vías aéreas causante de dificultades respiratorias y tos. El incremento de la contracción del músculo liso bronquial es un sello distintivo de esta patología, y es el principal causante del estrechamiento de las vías respiratorias que produce, constituyendo un objetivo prioritario para las terapias. En este camino, los investigadores han identificado el microARN miR-185-5p como potencial diana a la que dirigir nuevos tratamientos para controlar estos síntomas.

Trabajos anteriores de este grupo, coordinado por la Doctora Victoria del Pozo, habían descrito que algunos microARN (moléculas que regulan la expresión de otros genes), entre ellos miR-185-5p, se expresaban de forma diferente en eosinófilos (un tipo de leucocito que desempeña un papel importante en la respuesta del organismo frente a las reacciones alérgicas y el asma) y suero de personas con asma, constituyendo biomarcadores válidos de la enfermedad. Con este precedente, este nuevo estudio, que acaba de publicar la revista Journal of Cellular Physiology, se centró en dilucidar el papel de miR-185-5p en los mecanismos fisiopatológicos del asma.

En concreto, los investigadores pusieron el foco en comprender cómo actúa este microRNA para regular dos factores clave implicados en la remodelación de las vías respiratorias en asma: la secreción de periostina (una proteína generada por las células epiteliales y asociada a la respuesta inmune en esta enfermedad) y la contracción del músculo liso bronquial. Para ello, se analizó la expresión de miR-185-5p en el esputo de sujetos asmáticos y controles sanos de la cohorte del Proyecto MEGA, un estudio puesto en marcha por el CIBERES sobre los mecanismos implicados en el origen y evolución del asma.

Mediante una aproximación experimental de sobreexpresión y subexpresión de miR-185-5p in vitro, se pudo observar que la regulación positiva de miR-185-5p fue capaz de controlar la expresión y secreción de periostina por las células del musculo liso y del epitelio de las vías respiratorias. Asimismo, se comprobó que la inhibición de este microARN aumentaba la capacidad de contracción de las células del músculo liso bronquial, al relacionarse con la modulación de dos moléculas que controlan esta capacidad contráctil RhoA y CDC42.

“Tanto la periostina como la contracción del músculo liso son elementos relacionados con el desarrollo del asma y hemos demostrado que miR-185-5p puede estar implicado en el control de ambos componentes, siendo así una diana terapéutica novedosa”, explican los investigadores. Ello apunta a nuevas terapias experimentales alternativas y prometedoras basadas en la sobreexpresión artificial de este microARN.

¿Todavía no estás suscrito a nuestra newsletter semanal?
Pincha para suscribirte GRATIS y la recibirás en tu correo

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Desde julio, el centro madrileño ha realizado con éxito 40 intervenciones pediátricas asistidas por robot, con una precisión quirúrgica sin precedentes, sin complicaciones intraoperatorias...

Inbox

Esta técnica quirúrgica permite intervenir con igual eficacia, mayor precisión y menos dolor y medicación, acorta la estancia hospitalaria y acelera la recuperación del...

Inbox

Se trata de un ensayo clínico relevante para las guías clínicas que tiene como objetivo confirmar a los inhibidores de SGLT2 como un nuevo...

Inbox

Dispone de protocolos personalizados para pacientes con patologías crónicas o en tratamiento oncológico

Inbox

El Hospital Quirónsalud Clideba ha descongestionado las consultas presenciales de Dermatología gracias a este servicio de diagnóstico rápido de lesiones cutáneas mediante toma de...

Inbox

La jornada acercó a pacientes, familiares y profesionales las indicaciones, funcionamiento, tipos y funciones de esta terapia, explicando la tecnología de última generación con...

Inbox

La investigación se ha desarrollado gracias a una estrecha colaboración establecida entre dos agrupaciones de centros de investigación: el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales...

Inbox

La labor de los biobancos permite comprender mejor patologías como el cáncer, desarrollar herramientas diagnósticas, desarrollar nuevos tratamientos y avanzar en la medicina personalizada