Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

El Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz reivindica la importancia de la ética en la experimentación animal

Los animales son imprescindibles en la investigación biomédica; sin los modelos realizados en animales no se hubiese conseguido una vacuna segura contra la Covid-19 en un tiempo récord, apunta el Instituto

Algunas instalaciones del Departamento de Medicina y Cirugía Experimental del IIS-FJD

Los animales son imprescindibles en la investigación biomédica, ya que permiten avanzar en el conocimiento de las enfermedades de una manera que otros métodos no permitirían. De hecho, sin los modelos realizados en animales no se hubiese conseguido una vacuna segura contra la Covid-19 en un tiempo récord; tampoco otros muchos tratamientos o técnicas quirúrgicas.

Por ello, y con el fin de dar a conocer a la sociedad lo que se hace en este ámbito, cómo y por qué, así como los avances conseguidos, que no solo mejoran la calidad de vida de las personas, sino también la de los animales, el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) ha celebrado recientemente la “Jornada de transparencia en experimentación animal”.

“Los animales son organismos complejos que permiten el estudio de enfermedades en los seres vivos más parecidos a nosotros. Al entender los procesos en los animales, podemos extrapolar lo que sucederá en las personas”, explica el doctor Carlos Castilla, jefe del Departamento de Medicina y Cirugía Experimental del IIS-FJD y director de su animalario, quien insiste en la importancia de que los investigadores sepan transmitir de forma clara su trabajo al público general.

La transparencia y la ética, fundamentales en la experimentación animal

Desde la publicación de la nueva legislación, en 2013, las instituciones que realizan investigación biomédica con animales están obligadas a realizar un resumen no técnico donde deben explicar de forma clara qué hacen con los animales y cómo lo hacen. Esa información, recogida en la página del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, está a disposición de todos los ciudadanos.

“La utilización de animales con fines de investigación es vigilada constantemente por órganos encargados del bienestar de estos y personal técnico altamente formado y, por supuesto, está a disposición de la autoridad competente con inspecciones periódicas”, indica por su parte Carlos Carnero Guerrero, supervisor del Área de Investigación del IIS-FJD y responsable en Bioseguridad. “Desde hace muchos años proliferan falsas imágenes de maltrato animal que denuncian el uso de animales con fines cosméticos, pero esto está terminantemente prohibido, y detalladamente regulado desde el año 2017”, asegura.

En cuanto al aspecto ético, para poder utilizar animales en estudios hay que valorar el posible daño infringido frente al beneficio que reporta, detalla el experto, incidiendo en que “en el IIS-FJD se fomenta el uso de métodos alternativos o, en su defecto, la aplicación de técnicas de refinamiento”.

El IIS-FJD y la experimentación animal

Hace algo más de dos años, el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz se unió a las más de 140 instituciones que conforman la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) para la transparencia en experimentación animal y las buenas prácticas.

El doctor Castilla (i) y Carnero en las instalaciones del Departamento de Medicina y Cirugía Experimental el IIS-FJD

“En estos momentos, en nuestras instalaciones se desarrollan más de 40 procedimientos con animales que abarcan prácticamente la totalidad de las especialidades médicas que hay en nuestro hospital”, subraya por su parte la doctora Carmen Ayuso, directora científica del IIS-FJD. En concreto, “gracias a estos modelos se estudian enfermedades neurológicas, vasculares, en investigación oncológica, alérgica, etc”, completa el doctor Castilla

Además de la celebración de esta jornada, llevada a cabo de la mano de EARA (siglas en inglés de European Animal Research Association), el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz participa en diferentes cursos y actividades, así como en la formación de nuevos médicos y enfermeras para facilitar la adquisición por su parte de nuevas habilidades quirúrgicas y la implementando nuevos simuladores, concluye Carnero.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

La consulta de menopausia de Olympia ofrece un enfoque integral para la salud física y emocional de la mujer

Inbox

El sello reconoce la correcta, precisa y completa información que este servicio ofrece al paciente con cáncer en el momento del diagnóstico y a...

Inbox

Esta herramienta proporciona un entorno seguro para experimentar, aprender de los errores y desarrollar habilidades esenciales para abordar la complejidad de la atención psiquiátrica

Inbox

El centro hospitalario madrileño ha celebrado un importante simposio sobre neurocirugía, dirigido por el Doctor Francisco Villarejo, jefe de Servicio de Neurocirugía

Inbox

El objetivo del presente proyecto es determinar la efectividad de combinar estas fuentes de información para prevenir los intentos de suicidio y determinar de...

Inbox

La prevención de la osteoporosis en el paciente mayor es fundamental por las consecuencias potencialmente debilitantes que desencadena en este segmento de la población

Inbox

La Unidad de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Ruber Internacional ofrece un tratamiento endovascular mediante tromboaspiración mecánica para el tromboembolismo pulmonar

Inbox

El hospital madrileño ha sido, además, finalista en otras diez categorías: Mejor Hospital de Complejidad Alta, Enfermedades Infecciosas, Esquizofrenia, Farmacia Hospitalaria en Oncología, Ginecología...