Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

La Fundación Hospital Optimista premia por triplicado al servicio de Prevención Mancomunado del Hospital Universitario General de Villalba

Gracias al entorno saludable, optimista y centrado en las personas del servicio, que también integra a los hospitales universitarios Rey Juan Carlos e Infanta Elena

Equipo del Servicio de Prevención Mancomunado del HUGV

Con el objetivo de distinguir a aquellas organizaciones con un entorno optimista y, por ende, saludable, la Fundación Hospital Optimista celebró recientemente la VI edición de sus premios, en la que otorgó tres galardones al Servicio de Prevención Mancomunado del Hospital Universitario General de Villalba, perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, que también integra a los hospitales universitarios Rey Juan Carlos e Infanta Elena -integrados los tres en la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid. Concretamente, “Servicios Hospitalarios”, “Mánager Positivo” e “Historia más Optimista (especial Covid)” fueron las categorías en las que el servicio fue reconocido.

El servicio ha sido premiado en las categorías “Servicios Hospitalarios”, “Mánager Positivo” e “Historia más Optimista (especial Covid)”

“Sabiendo por quiénes trabajamos, para qué estamos y cuál es nuestra función, no solo conseguimos estar felices, sino también agradecidos, resilientes y optimistas”, asegura la Dra. Ámbar Deschamps Perdomo, jefa del citado Servicio de Prevención Mancomunado. “Para nosotros -continúa- este reconocimiento supone un estímulo más para seguir trabajando en la misma dirección, además de ser una dosis de energía, tan necesaria tras meses de duro trabajo”.

La importancia de un entorno optimista

La creación de un entorno optimista en el centro hospitalario impacta de forma positiva sobre los pensamientos, las emociones y las conductas, tanto de trabajadores como de pacientes. Lo más importante es que el entorno del servicio sea cálido, que haya buena energía entre los compañeros y, sobre todo, no perder nunca la sonrisa”, comenta la Dra. Deschamps.

La creación de un entorno optimista en el centro hospitalario impacta de forma positiva sobre los pensamientos, las emociones y las conductas, tanto de trabajadores como de pacientes

El optimismo resulta especialmente importante en el Servicio de Prevención, ya que en él no se trata a pacientes, sino a trabajadores, los responsables de la atención de los pacientes. “Cuando los compañeros acuden a nuestra consulta siempre intentamos que sientan nuestra energía; nos gusta decir que ‘cuidamos de los que cuidan’ y, aunque éramos un servicio con una labor muy importante, pero poco conocida dentro de los hospitales, podemos afirmar que hemos creado unos vínculos mágicos con nuestros compañeros (muchos de ellos nos visitan, nos cuentan sus historias, sus dudas…), algo muy reconfortante para nosotros”, explica.

Humor, amor, empatía y resiliencia

Galardonada como “Mánager Optimista” en tercer lugar, la Dra. Deschamps y su equipo tienen un lema: “El trabajador debe volver a su casa en las mismas condiciones en las que salió y, si no es así, que sea en las mejores condiciones posibles”. Esta premisa ha cobrado una mayor relevancia, si cabe, desde el inicio de la pandemia, un periodo en el que han aprendido “a nadar siempre en busca de la solución -incide-, no quedarnos inmersos en el problema”.

Humor, amor, empatía y resiliencia son las habilidades o emociones que les están ayudando a sobrellevar esta situación, y es lo que quieren transmitir a los compañeros, sanitarios y no sanitarios. “Con humor disminuimos nuestro estrés; con amor y empatía creamos buenas acciones sin juzgar negativamente; y con resiliencia logramos mantener todo esto en el tiempo. Y si nos baja el ánimo, lloramos, ¡por qué no, es humano y necesario! Y, tras la tormenta, regresamos a nuestras cuatro palabras mágicas”, comenta el equipo.

“El cuento de Salud Laboral”, merecedor del premio “Historia más Optimista 2020”, recoge la historia de este servicio durante la Covid-19 y cómo esta enfermedad ha hecho que los profesionales no solo se conviertan en mejores personas, sino que se unan más como compañeros. En palabras de la doctora, “siempre hemos intentado salir del hospital llevándonos lo mejor que nos había pasado cada día: compañeros que podían incorporarse, donaciones maravillosas por parte de muchas empresas y que disfrutábamos como niños pequeños, colegas de otros centros que acudían para ayudarnos y con los que compartíamos anécdotas…”. “Quizás nuestra experiencia se pueda extrapolar a otros servicios de prevención; pese a lo malo o difícil, siempre, siempre, existe algo de luz, aunque esta sea lejana”, apunta.

Iniciativas para un entorno más saludable

Desde 2016, el Servicio de Prevención Mancomunado de los hospitales General de Villalba, Rey Juan Carlos y Infanta Elena -del que forman parte los doctores Ghino Patricio y Mayra Garrafa, las enfermeras Yohana Salgado y Jennifer Sánchez-Paniagua, los técnicos de Prevención de Riesgos Laborales Esther AlonsoPatricia Castaño y Beatriz Fernández y la administrativa Pilar García– apuesta por prácticas para la mejora psicosocial y del liderazgo y el fomento del bienestar psicoemocional. Además, desde 2019 realiza iniciativas o prácticas de hospital saludable y trabajos sobre optimismo y gratitud en pequeños servicios.

Asimismo, lleva a cabo diferentes investigaciones en pro de una mejor salud laboral. En este sentido, acaba de participar en “EPICOS: Ensayo Clínico para la Prevención de la Infección por Coronavirus en Sanitarios”, controlado con placebo del Ministerio de Sanidad en estos tres hospitales. Además, en 2019 y 2020 participó en el proyecto de investigación “Estudio sobre el impacto de la gratitud en el bienestar y desempeño, actuando el optimismo como estilo de atribución” en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Fundación Hospital Optimista, la Universidad Jaume I y el Proyecto HUCI humanizando los cuidados intensivos.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

El Departamento de Medicina Nuclear e Imagen Molecular del Hospital Universitario La Luz incorpora moléculas teragnóticas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades

Inbox

La consulta de menopausia de Olympia ofrece un enfoque integral para la salud física y emocional de la mujer

Inbox

El sello reconoce la correcta, precisa y completa información que este servicio ofrece al paciente con cáncer en el momento del diagnóstico y a...

Inbox

Esta herramienta proporciona un entorno seguro para experimentar, aprender de los errores y desarrollar habilidades esenciales para abordar la complejidad de la atención psiquiátrica

Inbox

El centro hospitalario madrileño ha celebrado un importante simposio sobre neurocirugía, dirigido por el Doctor Francisco Villarejo, jefe de Servicio de Neurocirugía

Inbox

El objetivo del presente proyecto es determinar la efectividad de combinar estas fuentes de información para prevenir los intentos de suicidio y determinar de...

Inbox

La prevención de la osteoporosis en el paciente mayor es fundamental por las consecuencias potencialmente debilitantes que desencadena en este segmento de la población

Inbox

La Unidad de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Ruber Internacional ofrece un tratamiento endovascular mediante tromboaspiración mecánica para el tromboembolismo pulmonar