Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

La leucemia mieloide aguda (LMA) afecta principalmente a los mayores de 65 años

La Fundación Jiménez Díaz forma a sus profesionales de Hematología en el manejo de pacientes con LMA. 3,6 personas por cada 100.000 habitantes sufren la enfermedad cada año

Los doctores Pilar Llamas y Juan Manuel Alonso, del Hospital Fundación Jiménez Díaz
  • En la jornada de actualización en el tratamiento de la LMA y la mastocitosis se abordaron las principales características y formas de presentación de la mastocitosis, la relevancia del análisis molecular de la LMA en el manejo del paciente y el tratamiento en caso de recaída.
  • La leucemia mieloide aguda se origina en la médula ósea (la parte blanda del interior de ciertos huesos, donde se producen las nuevas células sanguíneas), pero con más frecuencia también pasa rápidamente a la sangre. Algunas veces se propaga a otras partes del cuerpo, incluyendo los ganglios linfáticos, el hígado, el bazo, el sistema nervioso central y los testículos.

El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz ha celebrado recientemente una Jornada de actualización en el tratamiento de la leucemia mieloide aguda (LMA) y la mastocitosis, un encuentro online organizado con el objetivo de abordar las principales novedades en el tratamiento de estas dos enfermedades, con especial énfasis en la primera, por tratarse de una enfermedad más frecuente.

“La leucemia mieloide aguda es una enfermedad altamente agresiva con un pronóstico muy adverso que se diagnostica en 3,6 personas por 100.000 habitantes al año y que se presenta más frecuentemente en pacientes mayores de 65 años”, explica el Dr. Juan Manuel Alonso Domínguez, especialista adjunto del Servicio de Hematología de la Fundación Jiménez Díaz y miembro del grupo de Hematología Experimental del Instituto de Investigación Sanitaria-Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD).

“En los últimos años se han aprobado nuevos tratamientos y se están descubriendo nuevos fármacos que se están asociando a los esquemas de tratamiento ya existentes, pero los hematólogos no especialistas en estas patologías, al encargarse de otro tipo de enfermedades hematológicas, pueden no estar tan actualizados en las novedades terapéuticas”, añade el Dr. Alonso, señalando que, por eso, su servicio decidió organizar estas jornadas “y repasar todas las novedades en el abordaje de estas patologías”.

“Hasta el momento, la única posibilidad de cura es la quimioterapia intensiva”, afirma Alonso.

Así, el encuentro abordó aspectos como las principales características y forma de presentación habitual de la mastocitosis, la relevancia del análisis molecular de la leucemia mieloide aguda en el manejo de los pacientes, el tratamiento en caso de recaída y refractariedad o las diferencias en el tratamiento en primera línea de la LMA en pacientes con un buen estado de salud y en aquellos que no, ya que, según indica el hematólogo, “hasta el momento la única posibilidad de curación pasa por la administración de lo que se conoce como quimioterapia intensiva, lo que supone unas dosis muy altas que únicamente pueden recibir pacientes en ese buen estado de salud”, explica el doctor.

Aquellos afectados cuyo estado físico desaconseje este abordaje terapéutico o tengan otro tipo de patologías, como hipertensión arterial, diabetes u obesidad, por ejemplo, no podrían recibirlo y se recurriría a tratamientos basados principalmente en fármacos hipometilantes que, si bien se toleran mejor al producir menos efectos secundarios, logran alargar la supervivencia, pero no curan la enfermedad.

Investigación en leucemia mieloide aguda

“En el servicio de Hematología de la Fundación Jiménez Díaz tenemos claro que la única manera de mejorar este pronóstico adverso es mediante la investigación”, asevera el doctor Alonso. Por esa razón, cuentan con ensayos clínicos en distintas fases de desarrollo en los que se prueban fármacos en pacientes de leucemia mieloide aguda y que son el paso previo a la aprobación de los fármacos.

Asimismo, el servicio participa en diversos estudios dentro del grupo colaborativo nacional PETHEMA LMA y trabaja en un estudio epidemiológico sobre el diagnóstico de la leucemia mieloide aguda que, asegura el especialista, “ha mostrado sorprendentes resultados que pueden tener una importante repercusión científica una vez se publiquen”.

Pero quizás el principal proyecto en esta enfermedad en el que está trabajando el equipo de investigación de LMA dentro del Laboratorio de Hematología Experimental dirigido por la Dra. Pilar Llamas -jefa del Departamento de Hematología del hospital madrileño- es una línea de investigación en células madre leucémicas, que son las que dan lugar a la leucemia y las que hay que erradicar para que la enfermedad se cure. “Estas células madre son resistentes a la quimioterapia porque no se dividen y estamos intentando lograr que lo hagan para aumentar la sensibilidad a los tratamientos y, de esta forma, erradicarla”, apostilla el Dr. Alonso.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

La consulta de menopausia de Olympia ofrece un enfoque integral para la salud física y emocional de la mujer

Inbox

El sello reconoce la correcta, precisa y completa información que este servicio ofrece al paciente con cáncer en el momento del diagnóstico y a...

Inbox

Esta herramienta proporciona un entorno seguro para experimentar, aprender de los errores y desarrollar habilidades esenciales para abordar la complejidad de la atención psiquiátrica

Inbox

El centro hospitalario madrileño ha celebrado un importante simposio sobre neurocirugía, dirigido por el Doctor Francisco Villarejo, jefe de Servicio de Neurocirugía

Inbox

El objetivo del presente proyecto es determinar la efectividad de combinar estas fuentes de información para prevenir los intentos de suicidio y determinar de...

Inbox

La prevención de la osteoporosis en el paciente mayor es fundamental por las consecuencias potencialmente debilitantes que desencadena en este segmento de la población

Inbox

La Unidad de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Ruber Internacional ofrece un tratamiento endovascular mediante tromboaspiración mecánica para el tromboembolismo pulmonar

Inbox

El hospital madrileño ha sido, además, finalista en otras diez categorías: Mejor Hospital de Complejidad Alta, Enfermedades Infecciosas, Esquizofrenia, Farmacia Hospitalaria en Oncología, Ginecología...