Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

La teleneurología, una opción eficaz para mejorar la calidad de vida en los pacientes con ictus

Gracias a la teleneurología, son numerosos los pacientes que se benefician del apoyo de la guardia de Neurología a los problemas neurológicos urgentes

Dr. José Fernández Ferro, jefe del Servicio Integrado de Neurología del Hospital Universitario Infanta Elena (Foto: remitida).

Con motivo del Día Mundial del Ictus, que se celebra el 30 de Octubre, el Hospital Universitario Infanta Elena, integrado en la red sanitaria pública madrileña, recuerda el importante papel que puede tener la telemedicina en la asistencia de esta patología, en la que el tiempo de reacción es clave y muy limitado así como de otras enfermedades neurológicas.

Y es que, si desde el año 2014 el centro cuenta con el Teleictus, una herramienta que, sin necesidad de traslados, pone en contacto al personal del Servicio de Urgencias y al neurólogo para la atención y el tratamiento en fase aguda de pacientes con ictus isquémico, su contrastada eficacia le ha valido una merecida ampliación en su ámbito de actuación.

“Lo que empezó como teleictus se ha extendido hacia la teleneurología en un sentido más amplio y más útil. Esta iniciativa ha supuesto una mejora en la calidad asistencial de los pacientes, una gestión más eficiente y coste-efectiva, así como mejores resultados clínicos”, explica el Dr. José Fernández Ferro, jefe del Servicio Integrado de Neurología de este hospital, así como de los hospitales universitarios Rey Juan Carlos y General de Villalba.

Gracias a la teleneurología, son numerosos los pacientes que se benefician del apoyo de la guardia de Neurología a los problemas neurológicos urgentes. “Recibimos entre 120 y 130 llamadas al año para consultas de cada uno de los hospitales a los que damos apoyo. De estas, en torno al 50 por ciento corresponden a sospecha de ictus y la otra mitad a problemas neurológicos de otros ámbitos”, comenta el especialista.

El Servicio de Neurología del Hospital Universitario Infanta Elena incide en la importancia de las nuevas tecnologías para el tratamiento en fase aguda de pacientes con ictus isquémico

​Este apoyo especializado y telemático se puede llevar a cabo a través de diferentes sistemas. Clásicamente se realiza mediante videoconferencia vía conexión a internet en un entorno seguro, pero las aplicaciones de vídeo entre particulares, con posibilidad de revisión de neuroimagen en línea, están ganando progresivamente terreno. En opinión del Dr. Fernández Ferro, “estas acabarán por imponerse cuando garanticen la confidencialidad y seguridad suficientes”.

La teleneurología permite discernir rápidamente entre aquellas situaciones graves en las que se debe poner en marcha el código ictus -circuito en el que se realizan una serie de pasos de la forma más veloz posible a fin de tomar la decisión de tratar, o no, al paciente con tratamientos destinados a disolver el trombo o a extraerlo mecánicamente- y aquellas otras que son menos graves y en las que se puede actuar con más calma. “Hemos entrenado con nuestros equipos de Urgencias este circuito y volvemos sobre él periódicamente para mejorar el manejo del paciente en esta circunstancia”, señala el neurólogo, asegurando que “ganar unos minutos puede suponer una disminución muy considerable de la discapacidad en el paciente”.

La teleneurología permite discernir rápidamente entre aquellas situaciones graves en las que se debe poner en marcha el código ictus y aquellas otras en las que se puede actuar con más calma

Según su mecanismo de producción, el ictus puede ser isquémico o hemorrágico, siendo más común el primero, con un 85 por ciento de los casos. El ictus isquémico se produce por la obstrucción de una arteria, que provoca el cese de la llegada de flujo sanguíneo al territorio cerebral que riega, produciendo un infarto. Por su parte, el ictus hemorrágico, también conocido coloquialmente como “derrame”, se debe a la rotura de una arteria cerebral que causa un hematoma o hemorragia cuya sangre extravasada ahoga a las neuronas del territorio afectado.

El ictus isquémico se relaciona con la edad, así como con un grupo de factores de riesgo comunes a los problemas coronarios. Las arterias del cerebro son especialmente vulnerables a la hipertensión arterial, así como a la diabetes mellitus y al tabaco. “Cada vez tenemos más información sobre la necesidad de actuar entre los 30 y los 50 años. Actuando en esa franja de edad, el impacto sobre los ictus en los 60 y 70 años es especialmente relevante. Por lo tanto, la clave está en la prevención en las edades medias de la vida”, expone el Dr. Fernández Ferro. En cuanto a los síntomas, hay tres que se dan en el 80 por ciento de los ictus: afectación del lenguaje, asimetría de la boca y debilidad en un brazo o en una pierna.

Con la pandemia, muchos pacientes con ictus no han acudido al hospital. Por ello, los profesionales insisten en la importancia de que los pacientes acudan a Urgencias ante los primeros síntomas

La ventana de tiempo para actuar cambia en función de la salud previa de las arterias del cerebro de un paciente, el tipo de trombo y su localización. Pero actuar en las primeras horas es lo fundamental en cualquiera de los casos. Sin embargo, con la pandemia, “muchos pacientes se han quedado en casa, algunos con secuelas y, en el peor de los escenarios, falleciendo”, lamenta el neurólogo.

Tal es así que la Sociedad Española de Neurología ha comunicado un descenso medio del 30 por ciento en el número de ictus ingresados en los hospitales españoles durante la primera ola de la pandemia. “Evidentemente, no es que no se hubiesen producido, sino que no estaban llegando al hospital”, apostilla, a la vez que insiste en la importancia de que los pacientes acudan a Urgencias en cuanto aparezcan los primeros síntomas.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

El Departamento de Medicina Nuclear e Imagen Molecular del Hospital Universitario La Luz incorpora moléculas teragnóticas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades

Inbox

La consulta de menopausia de Olympia ofrece un enfoque integral para la salud física y emocional de la mujer

Inbox

El sello reconoce la correcta, precisa y completa información que este servicio ofrece al paciente con cáncer en el momento del diagnóstico y a...

Inbox

Esta herramienta proporciona un entorno seguro para experimentar, aprender de los errores y desarrollar habilidades esenciales para abordar la complejidad de la atención psiquiátrica

Inbox

El centro hospitalario madrileño ha celebrado un importante simposio sobre neurocirugía, dirigido por el Doctor Francisco Villarejo, jefe de Servicio de Neurocirugía

Inbox

El objetivo del presente proyecto es determinar la efectividad de combinar estas fuentes de información para prevenir los intentos de suicidio y determinar de...

Inbox

La prevención de la osteoporosis en el paciente mayor es fundamental por las consecuencias potencialmente debilitantes que desencadena en este segmento de la población

Inbox

La Unidad de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Ruber Internacional ofrece un tratamiento endovascular mediante tromboaspiración mecánica para el tromboembolismo pulmonar