Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

La obesidad y los trastornos del sueño tienen una relación bidireccional y compleja que requiere de un abordaje integral e interconectado

La obesidad, por su parte, cuando se ha instaurado, también influye negativamente tanto en la calidad como en la cantidad del sueño

La obesidad y los trastornos del sueño son problemas que pueden agravarse mutuamente si no se manejan de forma adecuada.

En un artículo recientemente publicado, la Doctora Adriana Gómez Domínguez, especialista del Servicio de Neurofisiología Clínica del El Hospital Universitario Infanta Elena, integrado en la red pública madrileña (Sermas), analiza y ahonda en la ya confirmada relación entre la obesidad y los trastornos del sueño, advirtiendo que “la conexión es bidireccional y compleja, y que ambos problemas pueden agravarse mutuamente si no se manejan de forma adecuada”.

La falta de sueño puede alterar las hormonas relacionadas con el apetito, principalmente la grelina (hormona del hambre) y la leptina (hormona de la saciedad), conduciendo a un aumento del apetito y, por ende, del peso corporal. Este desbalance hormonal, sumado a una reducción de la actividad física, crea un ambiente propicio para la obesidad, advierte la especialista.

Por otra parte, “cuando la obesidad se ha instaurado, también influye negativamente en el sueño”, continúa la Doctora Gómez. Y es que -concreta- el exceso de grasa corporal puede interferir con la respiración, propiciando trastornos respiratorios como la apnea obstructiva del sueño. Además, alteraciones en la producción de la melatonina (hormona que regula el ciclo sueño-vigilia) afectan la calidad y duración del sueño, y merman aún más el bienestar de los individuos.

Relación de obesidad y narcolepsia

En referencia a la narcolepsia (trastorno crónico del sueño caracterizado por una somnolencia diurna excesiva), la relación con la obesidad es menos directa pero igualmente preocupante. A este respecto, la especialista señala que los pacientes con narcolepsia tienen tendencia a ganar peso debido a un menor metabolismo basal y cambios en los hábitos alimentarios, que complican aún más su condición.

En este sentido, la Doctora Gómez también analiza el impacto de los medicamentos utilizados en el tratamiento de la narcolepsia: “Algunos de estos fármacos, sobre todo los más antiguos, pueden tener como efecto secundario el aumento o la pérdida de peso, aunque los medicamentos más modernos evitan en gran medida estos inconvenientes”, dice.

En resumen, en el artículo, la especialista hace énfasis en la necesidad imperante de abordar integralmente tanto la obesidad como los trastornos del sueño. “La combinación de un estilo de vida saludable, terapias específicas y tratamiento médico es vital para garantizar el bienestar y la salud de las personas afectadas por estos problemas interconectados”, concluye.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Bajo un formato provocador, y a través de entrevistas, charlas y debates, el encuentro "Crónicas Villalbinas", que ya es un referente en la actualidad...

Inbox

El Departamento de Medicina Nuclear e Imagen Molecular del Hospital Universitario La Luz incorpora moléculas teragnóticas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades

Inbox

La consulta de menopausia de Olympia ofrece un enfoque integral para la salud física y emocional de la mujer

Inbox

El sello reconoce la correcta, precisa y completa información que este servicio ofrece al paciente con cáncer en el momento del diagnóstico y a...

Inbox

Esta herramienta proporciona un entorno seguro para experimentar, aprender de los errores y desarrollar habilidades esenciales para abordar la complejidad de la atención psiquiátrica

Inbox

El centro hospitalario madrileño ha celebrado un importante simposio sobre neurocirugía, dirigido por el Doctor Francisco Villarejo, jefe de Servicio de Neurocirugía

Inbox

El objetivo del presente proyecto es determinar la efectividad de combinar estas fuentes de información para prevenir los intentos de suicidio y determinar de...

Inbox

La prevención de la osteoporosis en el paciente mayor es fundamental por las consecuencias potencialmente debilitantes que desencadena en este segmento de la población