Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

Dos de cada diez pacientes con hipertiroidismo autoinmune desarrolla síntomas oculares

El abordaje multidisciplinar y un correcto tratamiento del hipertiroidismo autoinmune, seleccionado tras la valoración del grado de actividad y severidad de la oftalmopatía tiroidea, son determinantes en el progreso de la enfermedad

Doctora Elisa Perez Ramos.

El hipertiroidismo autoinmune, o enfermedad de Graves Basedow, es una patología derivada del exceso de hormona tiroidea en el cuerpo y que, hasta en un 20 por ciento de los pacientes, provoca síntomas oculares. Así se ha puesto de manifiesto durante la jornada “Hipertiroidismo, ¿cómo se pueden afectar mis ojos”, recientemente organizada por el Hospital Universitario Rey Juan Carlos -integrado en la red pública de la Comunidad de Madrid- y en la que se ha señalado esta patología como causa de la oftalmopatía tiroidea.

Los expertos reunidos en la cita formativa apuntaron, además, al tabaco como principal factor de riesgo de afectación ocular, pues este hábito se relaciona con las presentaciones más severas de la enfermedad y perjudica la respuesta a los tratamientos. “Los fumadores tienen un riesgo aumentado de padecer problemas oculares que es directamente proporcional a la cantidad de cigarrillos fumados al día”, explica la Doctora Elisa Pérez Ramos, jefa adjunta del Servicio de Oftalmología en el hospital mostoleño.

Sin embargo, los altos niveles de anticuerpos antiTSi en sangre son también causa importante de los efectos oculares de la patología tiroidea. “Este tipo de anticuerpos desencadenan una respuesta inflamatoria en los tejidos circundantes al globo ocular, es decir, en el tejido orbitario”, continua la especialista, que añade: “Según el grado de inflamación, los síntomas pueden ir desde leves, como una molestia ocular o cambios en la morfología ocular, hasta síntomas graves que pueden amenazar la visión”.

Abordaje de esta enfermedad

El abordaje multidisciplinar en este tipo de pacientes es fundamental para una correcta progresión de la enfermedad. “En el Servicio de Oftalmología recae el papel del diagnóstico precoz y el correcto manejo de la afectación ocular”, expone la Doctora Pérez, que también considera que “la integración en el proceso de los expertos en Endocrinología es importante para el buen control de la función tiroidea”.

El tratamiento de la oftalmopatía tiroidea depende del grado de actividad y severidad de la misma, que se valora por medio de unas escalas y una correcta exploración en consulta. Así, puede tratarse de un abordaje sintomático de irritación ocular con lubricantes oculares, o bien es posible que se requieran tratamientos médicos hospitalarios en los casos más avanzados; “siempre con el objetivo de mejorar la sintomatología y mantener la función tiroidea normalizada”, concluye la oftalmóloga.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

El test genómico en línea germinal se presenta como una herramienta clave para personalizar el tratamiento del cáncer de próstata metastásico y mejorar el...

Inbox

Administración de medicamentos, transfusiones o pruebas de alergia son algunos de los tratamientos que se llevan a cabo en este servicio

Inbox

En el estudio, que ha contado con la participación de 18 centros de toda España, cinco de ellos de la Comunidad de Madrid, se...

Inbox

Los talleres combinan formación teórica y práctica, con casos reales tratados por expertos internacionales

Inbox

Extremadura registró cerca de medio millar de casos nuevos en el último año

Inbox

“Este tipo de cáncer es potencialmente curable en un 80% si se detecta a tiempo”, destaca el Doctor José Luis Cebrián

Inbox

Con motivo del Día Europeo contra el Cáncer Oral, las Dras. Milagros Díaz, de Ruber Internacional Centro Médico Habana, y María Cruz Martín Soberón,...

Inbox

La Doctora Ángeles Sanchís advierte sobre la necesidad de incluir a los hombres mayores en los programas de detección precoz