Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

Describen un perfil de biomarcadores asociados a un mayor riesgo de infección respiratoria en bebés prematuros

Un estudio detecta una mayor presencia de la proteína filagrina, reguladora de la barrera pulmonar, en muestras de aspirados nasofaríngeos de recién nacidos que desarrollaron infecciones virales respiratorias

La Doctora Del Pozo en la imagen superior (centro), con su equipo; y resto de investigadores participantes en el estudio.

La desregulación génica y proteica de la molécula filagrina, que realiza funciones de regulación de la barrera pulmonar, podría estar asociada a un mayor riesgo de infecciones respiratorias virales en bebés prematuros. Así lo demuestra un estudio desarrollado por un equipo del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) en el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) y en el Hospital Universitario La Paz-IdiPaz, en colaboración con el Hospital Universitario Severo Ochoa y el Centro Nacional de Microbiología, dependiente del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

Esta investigación, que publica la revista Scientific Reports, también relaciona niveles más altos de algunas moléculas que inducen respuestas antivirales inflamatorias con la vulnerabilidad a la infección en estos recién nacidos. Los resultados son fruto del trabajo conjunto entre grupos de las áreas del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC).

Impacto a largo plazo de las infecciones respiratorias en prematuros

Los bebés prematuros son muy vulnerables a las infecciones virales respiratorias. Éstas pueden tener un impacto importante a medio y largo plazo en la salud de estos niños, constituyendo un factor de riesgo independiente para el desarrollo posterior de asma y sibilancias recurrentes, y propiciando una infancia temprana plagada de episodios de bronquiolitis y broncoespasmos. Además, las infecciones respiratorias virales del pulmón inmaduro pueden determinar peores resultados respiratorios en los recién nacidos prematuros.

La respuesta inmune y las barreras respiratorias suponen elementos clave de defensa contra las agresiones virales en los bebés prematuros admitidos en las unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Sin embargo, en estos bebés, la respuesta inmunitaria frente a las infecciones respiratorias virales y su fisiopatología son poco conocidas.

En este sentido, “el objetivo de este estudio se centró en describir la respuesta inmune local en las secreciones respiratorias de recién nacidos prematuros con infección viral respiratoria durante el ingreso en la UCIN y evaluar, en comparación con bebés no infectados, la expresión y síntesis de los reguladores de la barrera pulmonar, tanto en muestras respiratorias como en modelos in vitro”, explica la Doctora Victoria del Pozo, jefa de grupo del CIBERES en el IIS-FJD, subdirectora de Investigación del instituto, y una de las coordinadoras de este trabajo.

Susceptibilidad a la infección

Para analizar posibles marcadores diferenciales de la susceptibilidad a la infección en la barrera epitelial pulmonar, este equipo de investigadores puso el foco en la filagrina, una proteína que se ha asociado con el aumento de la permeabilidad epitelial y con una mayor expresión de varias citoquinas que alimentan un bucle inflamatorio. “La medición de la filagrina libre en los aspirados nasofaríngeos puede representar una medida indirecta de la integridad pulmonar”, explica por su parte el Doctor José Manuel Rodrigo, también investigador del CIBERES y el IIS-FJD y uno de los autores principales del trabajo. “En este estudio se observó que las muestras nasofaríngeas de bebés prematuros que desarrollaron infecciones virales respiratorias tenían niveles superiores de filagrina libre, comparados con los recién nacidos que nunca se infectaron (controles)”, detalla el investigador.

“También se detectó que los niveles de otras moléculas proinflamatorias fueron más altos durante y después de la infección, y se demostró que estas moléculas podrían usarse como biomarcadores de riesgo de infección, junto con la filagrina”, apunta asimismo la Doctora Cristina Calvo, jefa de grupo del CIBERINFEC en el Hospital La Paz-IdiPaz, que también ha participado en el estudio.

Estos resultados se apoyaron en experimentos in vitro, ya que células epiteliales de las vías simulando una infección viral aumentaron los niveles de filagrina en el sobrenadante. “Por tanto, la desregulación de la proteína filagrina es un factor de riesgo de infección respiratoria en los recién nacidos ingresados en la UCIN, lo que podría ser un marcador de susceptibilidad”, concluye el equipo investigador.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

El cannabis y los vapeadores están ganando popularidad entre los jóvenes, pero ambos presentan riesgos graves para su salud mental y física

Inbox

Los participantes recalcaron la importancia de la participación del paciente en el pre y postoperatorio, la elección de la indicación, la toma de decisiones...

Inbox

Con motivo de la reciente celebración del Día Mundial del Sueño, el Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Universitario Infanta Elena -centro público de...

Inbox

El trabajo ha descubierto diferencias clave en la fisiopatología de la dilatación aórtica torácica en función del tipo de válvula y destaca la necesidad...

Inbox

El trabajo identifica los principales factores que influyen en la recuperación de la marcha tras una fractura de cadera en pacientes geriátricos, y destaca...

Inbox

El jefe de servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz destaca que más allá del temblor, una evaluación integral es determinante

Inbox

Este reconocimiento, que avala la calidad asistencial y quirúrgica y la innovación tecnológica de la unidad, se otorga a las que demuestran excelentes resultados...

Inbox

Actualmente cuenta con un equipo formado por neurólogos especializados y personal de Enfermería con dedicación exclusiva, lo que ha permitido mejorar la atención y...