Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

El proyecto “Diario de un viajer@ intrépid@” convierte la trayectoria quirúrgica de los menores en toda una aventura para mejorar su experiencia y reducir el estrés en el proceso

La iniciativa es un protocolo de humanización pediátrica que convierte la trayectoria quirúrgica en una aventura en la que el niño ganará un nuevo sello en el pasaporte de su viaje, y en la que la imaginación, la decoración de las salas y el papel de los profesionales

Instalaciones del Bloque Quirúrgico del HUGV tematizadas en el marco del proyecto“Diario de un viajer@ intrépid@”.

Zahara tiene 6 años y un pequeño desgarro en el lóbulo de la oreja; un problema de salud leve pero que le ha obligado a pasar por quirófano para su correcto abordaje y solución. Todo un reto que, como a tantos otros pequeños, ha supuesto miedo y nervios para la niña y no menos preocupación e inquietud para sus padres. Con sendos estados anímicos y rostros que los reflejaban, Zaraha y su madre, Aránzazu, llegaron al Hospital Universitario General de Villalba, integrado en la red pública madrileña. La sorpresa, en positivo, fue conocer y vivir en primera persona el proyecto “Diario de un viajer@ intrépid@”, que transformó este proceso en toda una aventura que mejoró la experiencia de ambas y redujo el estrés asociado.

Concretamente, esta iniciativa de humanización pediátrica convierte la trayectoria quirúrgica de los pacientes menores de edad en un “viaje” en el que ganan un nuevo sello para su pasaporte en cada etapa del proceso quirúrgico, y en el que elementos como la imaginación, la decoración de las salas de espera, boxes de preparación y recuperación, y el papel y mensajes de los profesionales ayudan a reducir el estrés en el proceso, de los pequeños y de sus padres.

Iniciativa

La iniciativa partió de la base de que la hospitalización y el procedimiento quirúrgico de un niño genera un alto nivel de ansiedad, tanto en el paciente como en sus padres, que puede tener manifestaciones psicológicas y fisiológicas, y plantea el proceso como un viaje que el pequeño recorrerá con un pasaporte y visado especial de “viajero intrépido”, con cuya entrega y primer sello, nada más llegar al hospital, comenzará una aventura que continuará en Admisión del Bloque Quirúrgico, el box de preparación y terminará en el de despertar, donde conseguirá el último, como broche final de la intervención.

La cirugía se convertirá así en un viaje por un mundo mágico en el que la fantasía e imaginación del niño, junto con los elementos de decoración, los mensajes que encontrará en todo el recorrido y el soporte de los profesionales que reforzarán los mismos, le acompañarán en una aventura mágica.

Instalaciones del Bloque Quirúrgico del HUGV tematizadas en el marco del proyecto “Diario de un viajer@ intrépid@”.
Humanización y experiencia de paciente

“Diario de un viajer@ intrépid@” se integra en la estrategia de humanización de la asistencia sanitaria del hospital villalbino, tal y como explica Susana Zafra Llorente, responsable de su Servicio de Información, Experiencia de Paciente y Trabajo Social, quien asegura que los padres y los propios niños están valorando muy positivamente el proyecto, avalando su aportación tanto a la mejora de la experiencia de paciente como en términos de humanización. Y es que, “gracias a esta iniciativa, el niño vivirá su trayectoria en el bloque quirúrgico a través de un pasaporte lleno de retos, equivalentes a cada parte del proceso y que se traducirán en un nuevo sello conforme vaya superándolos”, añade.

“Cuando un padre está nervioso, el niño también lo está”, apunta por su parte Laura Bote Curiel, enfermera coordinadora del Bloque Quirúrgico del General de Villalba, señalando que “el proyecto está orientado a promover la participación activa de los padres en el proceso quirúrgico y a involucrar en él también a los niños informando a unos y otros de las fases y pasos de los que constará para disminuir la ansiedad al respecto”.

“Saber qué pasos se van a dar y dónde, cuándo y cómo va a estar su pequeño les hace involucrarse más, estar más activos y, sobre todo, más relajados”, asegura. Para ello, el pasaporte incluye un “mapa” que representa el procedimiento quirúrgico y en el que cada parada del recorrido equivale a una parte de la trayectoria o a un área hospitalaria por la que el pequeño debe pasar, hasta salir del circuito, con el alta del menor en el bloque quirúrgico.

Ventajas desde el punto de vista clínico

También desde el punto de vista clínico, las ventajas de la iniciativa son claras, a juicio del Doctor Ennio José Fuentes Ceballos, cirujano pediátrico del hospital: “El estado emocional de los niños es muy importante para afrontar la intervención, y está demostrado que disminuir el estrés, tanto en ellos como en sus padres, influye mucho en ese aspecto”, asevera.

En este sentido, la iniciativa persigue también contribuir a disminuir la incidencia de administración de fármacos hipnóticos-sedantes durante el preoperatorio, evitando con ello sus efectos secundarios, así como de la inestabilidad hemodinámica y la administración de analgésicos postquirúrgicos.

En cuanto a los padres, y a la vista de los resultados, “Diario de un viajer@ intrépid@” está mejorando su experiencia y grado de satisfacción. “Los nervios los llevas por dentro, pero que el proyecto nos haga participar en este ‘viaje’ ayuda mucho, y a ellos les permite vivir el proceso desde la perspectiva de una aventura, de conseguir todos los sellos, evadiéndose del sitio en el que están, un hospital, y la intervención a la que se van a someter”, reconoce Aránzazu, encantada con el proyecto, que califica de “maravilloso” desde su experiencia personal.

“Diario de un viajer@ intrépid@” fue galardonado por Cars for Smiles -organización sin ánimo de lucro que trabaja para mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes que sufren de alguna enfermedad o condición difícil- con un premio que ha permitido su implementación.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Los especialistas destacaron la importancia de un enfoque integral y de la detección precoz en la mejora de la atención a estos pacientes

Inbox

A nivel celular, los antioxidantes presentes en esta dieta ayudan a reducir el estrés oxidativo y preservar la longitud de los telómeros

Inbox

El test genómico en línea germinal se presenta como una herramienta clave para personalizar el tratamiento del cáncer de próstata metastásico y mejorar el...

Inbox

Administración de medicamentos, transfusiones o pruebas de alergia son algunos de los tratamientos que se llevan a cabo en este servicio

Inbox

En el estudio, que ha contado con la participación de 18 centros de toda España, cinco de ellos de la Comunidad de Madrid, se...

Inbox

Los talleres combinan formación teórica y práctica, con casos reales tratados por expertos internacionales

Inbox

Extremadura registró cerca de medio millar de casos nuevos en el último año

Inbox

“Este tipo de cáncer es potencialmente curable en un 80% si se detecta a tiempo”, destaca el Doctor José Luis Cebrián