Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

La radiofrecuencia ayuda a controlar el dolor en los procesos degenerativos y facilita al paciente los tratamientos de rehabilitación

La técnica de radiofrecuencia consiste en la aplicación de corriente alterna de baja energía y alta frecuencia en los tejidos para alterar la conducción nerviosa y evitar la transmisión del dolor

Los Doctores Carmelo Fernández García y Almudena Fernández-Bravo Rueda, jefe del Servicio de Rehabilitación del hospital madrileño y jefa asociada del mismo servicio.

La Fundación Jiménez Díaz organizó recientemente el “I Curso de Radiofrecuencia en Rehabilitación Intervencionista”, dirigido por los Doctores Carmelo Fernández García y Almudena Fernández-Bravo Rueda, jefe del Servicio de Rehabilitación del hospital madrileño y jefa asociada del mismo servicio, con el objetivo de formar en la técnica de la radiofrecuencia, que se está consolidando como alternativa segura y eficaz para controlar el dolor durante el proceso de recuperación de los pacientes, así como en sus aplicaciones a médicos rehabilitadores con experiencia en el tratamiento con uso de la ecografía y el intervencionismo.

La radiofrecuencia consiste en la aplicación de corriente alterna de baja energía y alta frecuencia en los tejidos con el fin de alterar la conducción nerviosa y evitar la transmisión del dolor. “En el Servicio de Rehabilitación de nuestro hospital llevamos mucho tiempo realizando bloqueos nerviosos guiados por ecografía para ayudar a controlar el dolor en los procesos degenerativos y facilitar al paciente los tratamientos de rehabilitación”, explica el Doctor Fernández, recordando, que “cuando disminuye el efecto de los bloqueos analgésicos, la radiofrecuencia es capaz de prolongar dicho efecto terapéutico”.

Durante la sesión de formación, también se explicaron los principios fisiológicos de este procedimiento mínimamente invasivo. “Cuando la energía aplicada mediante el generador de radiofrecuencia atraviesa los tejidos, se modifica la temperatura interna, lo que altera la estructura molecular de las fibras nerviosas que participan en el proceso de generación del dolor”, detalla. De esta manera, se consigue reducir las sensaciones de dolor que llegan al cerebro.

Tipos de radiofrecuencia, resultados e indicaciones

Asimismo, la Doctora Fernández-Bravo especifica las dos modalidades que existen en esta técnica. Por un lado, la radiofrecuencia convencional o térmica produce una denervación dependiente del nervio al que se le aplica un aumento de temperatura, con el objetivo de impedir el paso de los estímulos nerviosos dolorosos. Por otro lado, la radiofrecuencia pulsada o neuromoduladora, consigue que, a menor temperatura, se bloqueen las conducciones sensitivas que provocan el dolor.

Someterse a un tratamiento con radiofrecuencia ayuda a prolongar el efecto terapéutico de los bloqueos analgésicos que, en ocasiones, tiene limitaciones en el tiempo mejorando así la calidad de vida de los pacientes y, en algunos, casos evitando incluso la intervención quirúrgica.

Las indicaciones más frecuentes para su aplicación en hombro, rodilla y raquis “son procesos degenerativos de pacientes que no pueden someterse a una intervención quirúrgica, aquellos que han pasado por cirugías en las que no se ha conseguido controlar el dolor ni con medicación analgésica, o situaciones de dolor crónico”, apunta la especialista.

Una vez concluida la parte teórica de la formación, se organizaron tres sesiones prácticas de hombro, rodilla y raquis con grupos formados por alumnos del curso, pacientes y un profesional médico referente. “Los integrantes de cada grupo fueron rotando por cada taller durante dos horas en las que se aplicaron las técnicas a tres pacientes”, concluye la Doctora Fernández-Bravo.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Los resultados del primer proyecto podrían tener un impacto directo en la seguridad del paciente, promoviendo una cirugía del cáncer de tiroides más precisa,...

Inbox

Un equipo multidisciplinar liderado por el hospital madrileño y la Universidad Complutense de Madrid ha identificado estructuras internas de la articulación metacarpofalángica y confirmado...

Inbox

Consejos de un otorrino para proteger tus oídos y evitar infecciones y pérdida auditiva

Inbox

Con tasas de éxito superiores al 90% en el caso de la ureteroscopia y del 80% en la nefrolitotomía percutánea, ambas técnicas mínimamente invasivas...

Inbox

Los nuevos tratamientos y diagnósticos médicos optimizan la recuperación de los deportistas

Inbox

La jornada, diseñada para una formación basada en la práctica clínica que actualizó conocimientos sobre nuevas guías, criterios de derivación y últimas innovaciones terapéuticas,...

Inbox

Con el objetivo de avanzar en el diagnóstico, seguimiento y seguridad del paciente hematológico, los profesionales asistentes pudieron aprender, compartir experiencias y resolver dudas...