Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

Los síntomas del crecimiento benigno de la próstata desaparecen de forma inmediata gracias a HoLEP

Este trastorno afecta a un 50 % de los hombres a partir de los 60 años

De izq. a dcha.: los doctores Ignacio Sola y Alfonso Gimeno, cirujanos especialistas en la técnica HoLEP del Hospital Vithas Madrid Aravaca.
  • Este procedimiento quirúrgico es “una solución mínimamente invasiva, definitiva y muy eficaz” para tratar el adenoma de próstata, también conocido como hiperplasia benigna de próstata.
  • El equipo de urología de Vithas Madrid Aravaca, liderado por el Doctor Juan Ignacio Martínez-Salamanca, interviene más de 200 casos al año con esta técnica.

El adenoma de próstata, también conocido como hiperplasia benigna de próstata, consiste en el crecimiento de una parte de este órgano glandular, lo que se traduce en un estrechamiento del conducto urinario a la salida de la vejiga, provocando en el paciente dificultades en la micción. Según el Doctor Juan Ignacio Martínez-Salamanca, jefe del servicio de urología de Vithas Madrid Aravaca, este trastorno “afecta a un 50 % de los hombres a partir de los 60 años, aumentando esta cifra con la edad”.

“Actualmente, una de las mejores opciones quirúrgicas para el tratamiento de esta afección es la enucleación prostática con láser de holmio (HoLEP), ya que se trata de una solución mínimamente invasiva, definitiva y muy eficaz”, afirma el doctor Martínez-Salamanca. El objetivo de esta técnica, añade, es mejorar la calidad de vida del paciente desde el punto de vista miccional, ya que, entre los principales síntomas del adenoma de próstata, destacan “las micciones nocturnas, así como entrecortadas; la disminución del chorro miccional; la urgencia y la incontinencia, y la sensación de vaciado incompleto”.

Ventajas de HoLEP frente a otras técnicas

El doctor Martínez-Salamanca asegura que, gracias a HoLEP, “desaparecen de forma inmediata los síntomas de la hiperplasia benigna de próstata”. Y es que, según un estudio realizado por los departamentos de Urología del Hospital Universitario Nacional de Seúl y del Centro de Cáncer de Próstata, Instituto de Investigación y Centro Nacional del Cáncer de Goyang (Corea del Sur) [1], de 331 pacientes analizados que se sometieron a una cirugía con técnica HoLEP, “el 91,8 % quedó satisfecho tras la intervención; el 3,3 % quedó insatisfecho y ninguno respondió con un ‘muy insatisfecho’”. En ese sentido, en comparación con opciones quirúrgicas anteriores, la enucleación prostática mediante láser de holmio presenta algunas ventajas. Una de ellas es que se lleva a cabo a través de la uretra, donde el cirujano busca el límite entre la próstata y el tejido adenomatoso para cortar con láser y coagular la superficie. El especialista asegura que, “de esta manera, se consigue una mayor precisión y un sangrado mínimo, algo que no se logra con otras opciones quirúrgicas”.

Además, esta técnica presenta otra serie de ventajas, como “la posibilidad de intervenir cualquier tamaño de próstata; no se realiza ninguna incisión en el abdomen; la sonda es retirada con rapidez; la estancia en el hospital es mínima; se pueden eliminar los cálculos renales; se obtienen resultados a corto y largo plazo, y la tasa de reintervención es baja”, detalla el especialista de Vithas Madrid Aravaca. En cuanto al porcentaje de éxito de HoLEP, asegura que “más del 90 % de los pacientes se siente satisfecho tras la intervención”.

El equipo de cirujanos especializados en esta técnica que dirige el urólogo Martínez-Salamanca, integrado por los facultativos Ignacio Sola y Alfonso Gimeno, interviene más de 200 casos de adenoma de próstata al año, llevando más de 15 en la práctica de este tipo de cirugía, que se realiza en dos fases. “Primero se separa el adenoma prostático, es decir, el tejido que ha crecido en el interior de la cápsula prostática. A continuación, se extrae el tejido enucleado del interior de la vejiga mediante un instrumento quirúrgico llamado morcelador de tejidos, basado en un sistema de succión y corte, y finalmente se envía para la realización del estudio anatomopatológico o biopsia”, concluye el responsable de urología de Vithas Madrid Aravaca.

¿Todavía no estás suscrito a nuestra newsletter semanal?
Pincha para suscribirte GRATIS y la recibirás en tu correo

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

El cannabis y los vapeadores están ganando popularidad entre los jóvenes, pero ambos presentan riesgos graves para su salud mental y física

Inbox

Los participantes recalcaron la importancia de la participación del paciente en el pre y postoperatorio, la elección de la indicación, la toma de decisiones...

Inbox

Con motivo de la reciente celebración del Día Mundial del Sueño, el Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Universitario Infanta Elena -centro público de...

Inbox

El trabajo ha descubierto diferencias clave en la fisiopatología de la dilatación aórtica torácica en función del tipo de válvula y destaca la necesidad...

Inbox

El trabajo identifica los principales factores que influyen en la recuperación de la marcha tras una fractura de cadera en pacientes geriátricos, y destaca...

Inbox

El jefe de servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz destaca que más allá del temblor, una evaluación integral es determinante

Inbox

Este reconocimiento, que avala la calidad asistencial y quirúrgica y la innovación tecnológica de la unidad, se otorga a las que demuestran excelentes resultados...

Inbox

Actualmente cuenta con un equipo formado por neurólogos especializados y personal de Enfermería con dedicación exclusiva, lo que ha permitido mejorar la atención y...