Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

‘Tiempo es cerebro’: un estudio reafirma la forma más rápida y eficaz para tratar el ictus isquémico por oclusión de gran vaso

Según el artículo “Times to endovascular treatment following two triage models”, publicado en Neurological Sciences

Doctor José Carlos Fernández Ferro, jefe del Servicio Integrado de Neurología del Rey Juan Carlos, el Infanta Elena y el General de Villalba y autor principal de la investigación. (Fotografía: Fundación Jiménez Díaz/Quirónsalud)
  • Especialistas de los hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública madrileña -los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz, Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba- han realizado un estudio que reafirma un modelo de atención al ictus isquémico que garantiza una recanalización más rápida de la arteria ocluida
  • El mejor abordaje para tratar un accidente cerebrovascular isquémico por oclusión de gran vaso es la trombectomía mecánica; la celeridad con la que se practique determinará su éxito para evitar daños en el sistema nervioso
  • Cada minuto que se pierde para abordar un ictus puede suponer una pérdida considerable de tejido cerebral, lo que se traduce en pérdida de autonomía, de funcionalidad y problemas cognitivos futuros

Conscientes de que el éxito de una trombectomía depende en gran medida de la prontitud con la que se realice, una decena de especialistas de los hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública madrileña -los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba (Collado Villalba)- han realizado un estudio para determinar retrospectivamente cuál es la forma más rápida y eficaz de tratar a un paciente que llega a un servicio de Urgencias Hospitalarias con un ictus.

La metodología de la investigación se ha basado en un registro de los tiempos de atención a pacientes con ictus isquémico por oclusión del gran vaso atendidos en tres de estos centros, «comparando los casos en los que el neurorradiólogo intervencionista se desplaza hasta el hospital para realizar el tratamiento con aquellos en los que se traslada al paciente a otro centro», explica el Doctor Claudio Rodríguez, jefe de la Unidad de Neurorradiología Intervencionista de la Fundación Jiménez Díaz y el Rey Juan Carlos. 

El Doctor Claudio Rodríguez, jefe de la Unidad de Neurorradiología Intervencionista de la Fundación Jiménez Díaz y el Rey Juan Carlos. (Fotografía: Quirónsalud)

El especialista, uno de los autores del estudio, señala que la trombectomía se realiza «introduciendo las guías, catéteres y stents por la arteria femoral y ascendiendo a través de ella hasta la arteria del cerebro donde está la oclusión», e insiste en la importancia de practicar esta técnica con celeridad: «No se debe esperar porque, en estos casos, ‘tiempo es cerebro’; y eliminar el trombo lo antes posible y recanalizar la arteria obstruida es la mejor estrategia neuroprotectora que conocemos en la actualidad».

Ventajas del modelo drive-the-doctor

El Plan de Ictus de la Comunidad de Madrid establece que los pacientes con esta patología que se encuentren en un hospital sin equipo de Neurorradiología Intervencionista deben ser trasladados de forma urgente a un centro que sí cuente con una Unidad de Ictus y con un equipo intervencionista preparado para realizar una trombectomía mecánica. Sin embargo, el Doctor José Carlos Fernández Ferro, jefe del Servicio Integrado de Neurología del Rey Juan Carlos, el Infanta Elena y el General de Villalba y autor principal de la investigación, argumenta: «En nuestro equipo tenemos la posibilidad de trabajar en la dirección contraria: mientras el neurorradiólogo intervencionista se desplaza a donde se encuentra el paciente, en el hospital aprovechamos el tiempo para preparar al paciente y la sala de hemodinámica, lo que, según hemos evidenciado, permite conseguir la recanalización de la arteria ocluida en un menor tiempo».

Este modelo de atención que permite que los doctores de este servicio se trasladen al lugar del afectado es conocido en la literatura científica como drive-the-doctor o drip&drive y, tal y como comentan los doctores Fernández y Rodríguez, su éxito ya se ha testado en otras regiones del mundo, «observándose una reducción considerable de tiempo hasta la recanalización de la arteria obstruida cuando es el equipo asistencial el que se desplaza al hospital en el que está el paciente».

Seis años de investigación

Para ello, se analizaron retrospectivamente los tiempos hasta la trombectomía y hasta la recanalización en los pacientes atendidos en estos hospitales entre abril de 2014 y marzo de 2021, según el modelo seguido en cada caso. Los resultados, recogidos en el artículo “Times to endovascular treatment following two triage models”, han confirmado que «la decisión de trasladar al paciente puede suponer un retraso de entre una hora y media y dos horas respecto a las situaciones en las que es el neurorradiólogo intervencionista quien se desplaza al hospital donde se encuentra el paciente», afirma el neurólogo, para quien esta demora es, sencillamente, «mucho tiempo», lo que confirma que «es preferible que el equipo intervencionista se traslade al lugar del paciente y no al revés».

Los hallazgos de esta investigación, recientemente publicada en la revista científica Neurological Sciences, coinciden con otros estudios similares realizados antes en Nueva York y en Alemania. «Para nosotros como investigadores, el hecho de que nuestros datos reproduzcan aquellos obtenidos en otros lugares del mundo aporta coherencia a las observaciones realizadas», remarca el Doctor Rodríguez. 

Por su parte, el Doctor Fernández concluye recalcando nuevamente la importancia de continuar investigando para reducir el tiempo en que se trata un ictus: ‘Tiempo es cerebro’ sigue estando plenamente vigente como estrategia de tratamiento en el ictus isquémico. «Es más –matiza-, por lo que sabemos, incluso, ‘minutos son cerebro’, pues cada minuto de retraso puede suponer una pérdida considerable de neuronas, lo que se traduce en pérdida de autonomía, funcionalidad y problemas cognitivos futuros».

¿Todavía no estás suscrito a nuestra newsletter semanal?
Pincha para suscribirte GRATIS y la recibirás en tu correo

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

El premio reconoce la relevante contribución que el hospital y el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD/UAM) -que cuenta con...

Inbox

Numerosos estudios recientes han demostrado que los pacientes que reciben tratamiento para reducir su colesterol o su presión arterial no alcanzan los objetivos recomendados...

Inbox

Los pacientes podrán consolidar los beneficios del ejercicio en la recuperación tras un evento cardiaco en los centros deportivos municipales con una fase III...

Inbox

Bajo un formato provocador, y a través de entrevistas, charlas y debates, el encuentro "Crónicas Villalbinas", que ya es un referente en la actualidad...

Inbox

El Departamento de Medicina Nuclear e Imagen Molecular del Hospital Universitario La Luz incorpora moléculas teragnóticas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades

Inbox

La consulta de menopausia de Olympia ofrece un enfoque integral para la salud física y emocional de la mujer

Inbox

El sello reconoce la correcta, precisa y completa información que este servicio ofrece al paciente con cáncer en el momento del diagnóstico y a...

Inbox

Esta herramienta proporciona un entorno seguro para experimentar, aprender de los errores y desarrollar habilidades esenciales para abordar la complejidad de la atención psiquiátrica