Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

Una alimentación saludable, vida activa y ejercicio físico, las mejores recetas para prevenir la osteoporosis

Esta enfermedad esquelética consiste en una disminución de la densidad de masa ósea. Se trata de una patología que se suele identificar cuando ya se ha producido la fractura en el hueso porque es indolora

Llevar una dieta equilibrada es importante para prevenir la osteoporosis
  • La ausencia de dolor y de sintomatología hace de la osteoporosis una enfermedad difícil de diagnosticar de manera precoz
  • En las mujeres existe una mayor prevalencia, debido fundamentalmente a la caída de la cantidad de hueso provocada por los cambios hormonales de la menopausia

La osteoporosis es una enfermedad ósea en la que se produce una disminución de la densidad de masa ósea que da lugar a una mayor fragilidad del hueso, llegando incluso a producirse fracturas de forma espontánea, sin un golpe o impacto previo. Indolora y asintomática, se trata de una patología de difícil diagnóstico precoz, identificándose en la mayor parte de las ocasiones cuando ya se ha producido una fractura. Para luchar contra este escenario, desde el Servicio de Reumatologíadel Hospital Universitario General de Villalba, perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, insisten en que llevar una vida sana, con una alimentación equilibrada y la realización de ejercicio físico, puede ayudar a prevenir y retrasar su aparición.

“Algunas de las principales causas vinculadas a la osteoporosis no pueden modificarse, como la edad, que está asociada a una inevitable pérdida de la calidad del hueso, o el género, ya que esta enfermedad es más frecuente en mujeres por un motivo hormonal, especialmente a partir de la menopausia, que provoca una pérdida de hueso acelerada”, explica la doctora Almudena Román, especialista del citado servicio. Sin embargo, añade, hay conductas y hábitos que sí están en nuestra mano para prevenir su aparición y evitar su desarrollo, modificando y cuidando nuestro estilo de vida.

¿Cómo evitar el desarrollo de la enfermedad?

Así, es fundamental llevar una vida sana, eliminando los tóxicos como el tabaco o el alcohol, ya que “se sabe que los fumadores tienen más riesgo” de desarrollar osteoporosis, afirma la reumatóloga; pero también mantener una alimentación equilibrada, al estilo de la dieta mediterránea. “Lo recomendable es una ingesta de 1 gramo diario de calcio”, indica la Dra. Román, que aclara que, frente a la creencia popular, que identifica la leche y sus derivados como principal fuente de calcio, hay muchos otros alimentos que tienen un gran aporte de calcio y pueden proporcionarnos la cantidad necesaria para una correcta salud de nuestros huesos: verduras, como las espinacas, el brócoli o las acelgas; legumbres, como los garbanzos; pescado o frutos secos, como las almendras o las nueces.

Además, es importante cuidar los niveles de vitamina D con una exposición solar adecuada “diez minutos de paseo diario son suficientes para alcanzar unos niveles óptimos de esta vitamina”, apunta-, llevar una vida activa y hacer ejercicio con regularidad. “No hace falta que sea un ejercicio intenso ni es necesario ir al gimnasio”, indica la reumatóloga del hospital villalbino; y añade: “Una de las actividades más beneficiosas para la generación de hueso es algo tan sencillo como caminar”. Y es que “el hueso está vivo; se forma y se destruye constantemente, y caminar es el principal estímulo para su formación”, insiste.

Diagnóstico y tratamiento

No obstante, el hecho de que la osteoporosis sea una enfermedad indolora y asintomática hace que, a menudo, se identifique cuando ya es tarde y se ha producido una fractura. “Lo ideal sería poder identificar qué paciente tiene riesgo e intentar que no se desarrolle”, asevera la doctora Román. Para ello, ante una caída con fractura, recomienda hacer un estudio completo, y -aunque reconoce la dificultad de esta estrategia- en aquellos pacientes que tomen algún fármaco que pueda favorecer la osteoporosis, estar especialmente vigilantes. “Ahora los médicos están muy concienciados y cuando hay algún paciente de riesgo en Atención Primaria nos lo derivan para que le hagamos una evaluación completa”, apunta.

En este sentido, los especialistas manejan tres pruebas básicas: la analítica para conocer los valores de calcio, fósforo, magnesio u hormonas que nos indiquen cómo está el hueso; la densitometría para calcular la cantidad de hueso del paciente; y la radiología para identificar fracturas que pueden pasar desapercibidas, especialmente en la espalda. Tres pilares que, junto con una correcto análisis del historial médico del paciente en la que se evalúen bien todos los otros factores potencialmente asociados -edad, estado hormonal, hábitos tóxicos, tipo de vida (activa o sedentaria), ingesta de calcio diaria, consumo de fármacos, enfermedades asociadas…-, sirven para hacer un diagnóstico completo, determinar el riesgo del paciente y determinar si es candidato a tratamiento.

“La Reumatología ha avanzado mucho en los últimos años. Con los nuevos tratamientos, podemos frenar la pérdida de masa ósea, incluso ganarla, pero requiere un seguimiento periódico y mantenido en el tiempo”, aclara la doctora. “Disponemos de fármacos que se encargan de detener la destrucción del hueso, otros que se ocupan de su formación… Dependiendo del perfil del paciente y del tipo de fractura, podemos combinar unos y otros de una manera segura y eficaz para tener un hueso de mejor calidad y disminuir así la aparición de nuevas fracturas”, apostilla.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Una investigación del hospital madrileño revela una incidencia de los trastornos del embarazo cuatro veces mayor de la estimada, lo que revela un infradiagnóstico...

Inbox

Estas técnicas ayudan a solventar las tres complicaciones más frecuentes en este tipo de intervenciones: hematomas, lesión de estructuras nerviosas y descenso del calcio...

Inbox

El envejecimiento conlleva problemas degenerativos, artrosis y osteoporosis que pueden causar dolor incapacitante

Inbox

El mapeo electroanatómico es un sistema que permite al médico reducir la necesidad de fluoroscopia y catalogar las ubicaciones de ablación; una nueva fuente...

Inbox

La jornada resaltó la importancia del diagnóstico y tratamiento precoz, elegir la terapia más adecuada, siempre haciendo partícipe de esta decisión al paciente, y...

Inbox

Cada vez son más las personas que recurren a intervenciones oculares para dar una nueva imagen a sus ojos, como la blefaroplastia o la...

Inbox

En la cita formativa se abordaron técnicas avanzadas para el tratamiento del dolor crónico, como bloqueos nerviosos, radiofrecuencia, infiltraciones guiadas y neuroestimulación

Inbox

Se ha intervenido a un paciente con malformación vascular cerebral y a otro con un tumor cerebral maligno