Pandemia es un término para el que no existen unos estándares exactos. Pero sí significa que se está extendiendo por todo el planeta. Y que ningún país puede considerarse a salvo. Hasta ahora, la OMS había considerado el coronavirus como epidemia. Sin embargo, este pasado miércoles cambiaba su denominación. ¿Qué supone ahora que sea considerado una pandemia global?
La referencia a pandemia no habla de su gravedad o letalidad. Simplemente implica que una enfermedad se transmite de forma local en numerosos países por todo el mundo. Hasta ahora, el coronavirus era considerado una epidemia. Lo que implicaba un foco localizado geográficamente. En este caso, el este de Asia. Su expansión por Europa y EEUU, con contagios locales, ha hecho subir de nivel la alerta.
La declaración de pandemia obliga a los Gobiernos de los países afectados a pasar a fases de mitigación. El virus se multiplica de forma incontrolada y cada persona es ya por sí misma un foco.
Desde el punto de vista sanitario, la OMS pide “movilización total” de los “sistemas, instalaciones y trabajadores de salud a nivel nacional”. A todos ellos se les debe suministrar “equipos de protección personal”. Y, por último, tienen que distribuir “antivirales y otros suministros médicos” a la población general de acuerdo con los planes de cada país.
Casos mundiales
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus explicaba que se han multiplicado por 13 los casos de coronavirus fuera de China, epicentro del brote. En todo se han registrado ya más de 118.000 positivos en 114 países. Y las muertes ascienden a un total de 4.291.
“En los próximos días y semanas esperamos que el número de casos, de muertes y de países afectados aumente aún más”, advertía.