Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Actual

Estado de alarma hasta el 9 de marzo de 2021, revisable cada dos meses

Eso supone que el presidente del Gobierno no estará obligado a rendir explicaciones sobre el estado de alarma hasta pasadas las Navidades

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, interviene durante una sesión plenaria en el Congreso de los Diputados, en Madrid, (España), a 29 de octubre de 2020. Esta sesión, marcada por el Estado de Alarma, Excepción y Sitio, se centra en la intervención del ministro de Sanidad, Salvador Illa, para defender el mantenimiento del estado de alarma con el fin de frenar los contagios de coronavirus durante la segunda oleada de la pandemia. (Foto: R. Rubio.POOL - Europa Press)

El Pleno del Congreso ha aprobado este jueves modificar el decreto de prórroga del estado de alarma para establecer que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, deberá rendir cuentas sobre su aplicación cada dos meses en sede parlamentaria y que, en función de la evolución de la pandemia, esta medida se podrá revisar e incluso levantar en el mes de marzo.

Este es el contenido de la enmienda que ERC había pactado con el PSOE, una de las dos que han sido aprobadas por el Pleno. La otra es una propuesta del PNV, que también se aceptó en el estado de alarma anterior, para que los enclaves como el Condado de Treviño, situado en territorio alavés pero perteneciente a Burgos, tenga que aplicar las medidas que se aprueben para Álava.

Sánchez ofreció revisar la vigencia de esta medida excepcional dentro de cuatro meses, el 9 de marzo

El Ejecutivo planteaba en su decreto extender el estado de alarma hasta el 9 mayo, si bien ya este miércoles Sánchez ofreció revisar la vigencia de esta medida excepcional dentro de cuatro meses, el 9 de marzo, y que fuera el Consejo Interterritorial de Salud el que tome una decisión al respecto en función de la evolución de la pandemia.

Tras esa oferta, el PSOE y ERC pactaron un texto para que sea la Conferencia de Presidentes, previo acuerdo favorable del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, la que formule al Gobierno una propuesta de levantamiento del estado de alarma transcurridos cuatro meses, a la vista de la evolución de los indicadores sanitarios, epidemiológicos, sociales y económicos.

Esa enmienda, que ha sido apoyada por el PSOE y Unidas Podemos, también establece que Sánchez comparezca en el Pleno cada dos meses y que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, acuda con carácter mensual a la Comisión de Sanidad, para informar, sin votaciones, de la aplicación del estado de alarma y su incidencia en la evolución epidemiológica.

Eso supone que el presidente del Gobierno no estará obligado a rendir explicaciones sobre el estado de alarma hasta pasadas las Navidades

Eso supone que el presidente del Gobierno no estará obligado a rendir explicaciones sobre el estado de alarma hasta pasadas las Navidades, en torno al 9 de enero. En el estado de alarma de primavera, Sánchez comparecía cada 15 días y tras cada debate había votación.

También ha salido adelante, como ya ocurrió durante el estado de alarma que estuvo vigente entre marzo y junio, una enmienda del PNV para que enclaves encajados en provincias de las que no dependen administrativamente se ajusten a las medidas que se aprueben para la provincia circundante.

Todas las enmiendas presentadas por el resto de formaciones han sido rechazadas. En ellas la oposición planteaba otras fórmulas para controlar parlamentariamente el estado de alarma. El PP y el Bloque Nacionalista Galego (BNG) pedían que Sánchez compareciera cada 15 días, mientras que Ciudadanos, Más País y Compromís abogaban por que lo hiciera de manera mensual.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Mundo

La OMS declara el fin de la alerta internacional por la Covid19 tres años después del estallido de la pandemia del coronavirus

Mundo

El gigante asiático vuelve a abrir sus fronteras después de tres años de aislamiento por las restricciones de la política de cero covid vigente...

Mundo

La Primera Ministra de Nueva Zelanda goza de buena popularidad y es una de las mujeres mejor valoradas por los ciudadanos de Occidente

Mundo

La Primera Ministra Mette Frederiksen lidera Dinamarca ante los desafíos de política internacional desencadenados por la invasión rusa de Ucrania

Mundo

Xi Jinping se enfrenta a una inesperada ola de manifestaciones contra la política de covid cero, impuesta desde el inicio de la pandemia del...

Inbox

La Fundación Jiménez Díaz celebra la I Jornada sobre el ‘Papel de los Servicios de Medicina Preventiva en la Inmunización’

Actual

El regidor ha lamentado que el dinero de los madrileños haya terminado en supuestas compras de lujo gracias a comisiones por compras del Ayuntamiento...

Mundo

En Shanghái ha comenzado un confinamiento de toda su población, 24 millones de habitantes, después del repunte de contagios más grande del país asiático...