Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

Día Mundial del Cáncer de Próstata: uno de cada siete hombres será diagnosticado con la enfermedad

Permite detectar aquellos tumores agresivos con riesgo de progresión

Permite detectar aquellos tumores agresivos con riesgo de progresión.

Este sábado se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Próstata, patología que afecta a más de 1,2 millones de personas en el mundo, cuyo fin es sensibilizar y concienciar a la población masculina de la importancia del diagnóstico precoz y la aplicación del correspondiente tratamiento.

El cáncer de próstata es el cáncer más frecuente en el varón y el segundo en mortalidad. La Sociedad Americana de Cáncer predice, que uno de cada siete hombres será diagnosticado de cáncer de próstata durante su vida. Tan solo en España, el año pasado se registraron 34.000 nuevos casos estando en el 90% de los casos en una fase todavía localizada de la enfermedad.

Diagnóstico y aplicación de tratamiento

El manejo de esta enfermedad es complejo debido a la dificultad para conocer con seguridad la estadificación y su velocidad de progresión, siendo mucho más frecuente el cáncer de próstata que no supondría relevancia clínica (cáncer indolente-latente-no significativo), que el cáncer de próstata agresivo y con riesgo de extensión y progresión”, afirma el Doctor Jesús Cisneros, destacado urólogo experto en cirugía laparoscópica y jefe del servicio de Urología del Hospital La Luz de Madrid.

Según este experto, el diagnóstico precoz del cáncer de próstata depende en gran medida de la determinación en sangre del antígeno prostático específico (PSA) y del tacto rectal. Ambas pruebas no son específicas y un resultado sospechoso aconseja la realización de una biopsia de próstata dirigida por ecografía para confirmar el diagnóstico. “Esta biopsia consiste en obtener pequeñas muestras aleatorizadas de la próstata para saber si el crecimiento prostático es benigno o existen células malignas”, señala.

Tal y como explica el Doctor Ángel Tabernero, jefe Asociado del servicio de Urología del Hospital la Luz, en la última década, la resonancia magnética de próstata ha evolucionado para intentar mejorar este manejo poco eficaz del diagnóstico del cáncer de próstata y poder ser incluida como herramienta en la toma de decisiones para mejorar la rentabilidad diagnóstica del cáncer de próstata y de forma secundaria su tratamiento.

La Resonancia Magnética Nuclear Multiparamétrica, un gran avance para la detección y diagnóstico de cáncer de próstata

A su vez, recientemente se ha desarrollado la técnica de fusión de resonancia magnética con biopsia guiada por ecografía. La RMN multiparamétrica supone un gran avance en la detección y diagnóstico ya que ofrece mayor resolución que la ecografía y sobre todo permite detectar aquellos tumores agresivos con riesgo de progresión”, subraya el doctor Tabernero. El objetivo en los próximos años – continua Tabernero -, es que la progresiva optimización de la técnica permita incluir de rutina biopsias guiadas con fusión de imágenes a todos los pacientes con criterios clínicos de sospecha de cáncer de próstata significativo, y evitar aproximadamente el 40% de las biopsias innecesarias actuales.

El Doctor Jesús Cisneros describe que existen tres métodos posibles para llevar a cabo la cirugía radical de cáncer de próstata, “la cirugía abierta tradicional, la laparoscópica pura o con asistencia robótica. La principal ventaja de la cirugía laparoscópica es la visualización del campo operatorio, donde la profundidad de campo permite un abordaje con mayor precisión y exactitud, con disecciones más finas y delicadas, respetando los tejidos circundantes y mejorando los resultados funcionales”.

El abordaje laparoscópico reduce las molestias y el dolor posoperatorio, tiene menos ries­go de infecciones y pérdida de sangre, así como una menor estancia hospitalaria”, indica Ángel Tabernero.

En opinión del doctor Cisneros, la prostatectomía radical laparoscópica es uno de los procedimientos que permite la extirpación de la glándula prostática en caso de un cáncer de próstata, con óptimos resultados.

Un 80% de los pacientes diagnosticados de cáncer de próstata siguen vivos a los 10 años del diagnóstico, gracias a la eficacia de los tratamientos actuales y al diferente grado de agresividad de los tumores diagnosticados, “de ahí, el gran interés de evitar secuelas como la incontinencia y la disfunción eréctil, que tienen un gran impacto en el deterioro de la calidad de vida”, concluye Tabernero.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Bajo un formato provocador, y a través de entrevistas, charlas y debates, el encuentro "Crónicas Villalbinas", que ya es un referente en la actualidad...

Inbox

El Departamento de Medicina Nuclear e Imagen Molecular del Hospital Universitario La Luz incorpora moléculas teragnóticas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades

Inbox

La consulta de menopausia de Olympia ofrece un enfoque integral para la salud física y emocional de la mujer

Inbox

El sello reconoce la correcta, precisa y completa información que este servicio ofrece al paciente con cáncer en el momento del diagnóstico y a...

Inbox

Esta herramienta proporciona un entorno seguro para experimentar, aprender de los errores y desarrollar habilidades esenciales para abordar la complejidad de la atención psiquiátrica

Inbox

El centro hospitalario madrileño ha celebrado un importante simposio sobre neurocirugía, dirigido por el Doctor Francisco Villarejo, jefe de Servicio de Neurocirugía

Inbox

El objetivo del presente proyecto es determinar la efectividad de combinar estas fuentes de información para prevenir los intentos de suicidio y determinar de...

Inbox

La prevención de la osteoporosis en el paciente mayor es fundamental por las consecuencias potencialmente debilitantes que desencadena en este segmento de la población