Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

El desarrollo de las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas ha revolucionado la Neurocirugía

Los procedimientos quirúrgicos han cambiado de forma radical logrando importantes mejoras en el tratamiento de la hernia discal lumbar, los tumores cerebrales o la epilepsia, entre otras patologías

El neurocirujano Francisco Villarejo, jefe del servicio de Neurocirugía del Hospital La Luz

Los procedimientos quirúrgicos en neurocirugía han cambiado de forma radical en los últimos 10 años. Técnicas mínimamente invasivas, antes impensables, logran importantes mejoras en el tratamiento de numerosas patologías, que hoy en día se realizan todas, prácticamente, con microscopio quirúrgico de última generación. Es la denominada microcirugía, que consiste en utilizar este instrumento que amplía estructuras diminutas como nervios, vasos sanguíneos y linfáticos o lesiones en el campo quirúrgico de 4 a 25 veces mayor que lo que ve el ojo del neurocirujano, con una óptima visión y luz muy potente. La endoscopia, es otra de las técnicas mínimamente invasiva que ha revolucionado el campo de la neurocirugía. Consiste en la introducción de un endoscopio en el cerebro y a través de un catéter muy fino se pueden operar algunos tumores, extirpar quistes y tratar algunos tipos de hidrocefalia. Todos estos avances médicos utilizados también en el tratamiento de la hernia discal lumbar, los tumores cerebrales o la epilepsia.

“Al ver las estructuras del sistema nervioso notablemente mejor, y al trabajar con instrumentos muy sofisticados, se consiguen unos resultados más óptimos ya que no se daña ningún tejido”, asegura el jefe de servicio de Neurocirugía del Hospital La Luz de Madrid, doctor Francisco Villarejo.

Este neurocirujano afirma que, a la constante evolución de todos los instrumentos, técnicas, procedimientos y los nuevos adelantos tecnológicos de diagnóstico como la tomografía axial computerizada (TAC), resonancia magnética (RM) o el neuronavegador, que es una especie de GPS que permite navegar por el cerebro o por la columna vertebral “podemos extirpar un tumor cerebral de 1 o 2 centímetros de tamaño con una precisión submilimétrica, por la vía más corta y sin producir ningún daño en el cerebro“.

Todo ello gracias a un avanzado programa de ordenador que se aplica posteriormente en quirófano. “Todos los tumores son operables, lo que no podemos cambiar es su grado de malignidad, pero la oncología ha tenido también un enorme desarrollo y nos ayuda en el pronóstico de los tumores”, asevera Villarejo.

Tratamiento de la epilepsia

Mención especial merecen los adelantos conseguidos en el tratamiento de la epilepsia. De acuerdo al doctor Francisco Villarejo, experto en cirugía de la epilepsia, con las nuevas técnicas se controlan cerca del 80% de los pacientes. “Tras un exhaustivo estudio, se localiza el foco epiléptico que origina la crisis epiléptica y podemos extirpar dicho foco con técnicas microquirúrgicas para curar al paciente. Para ello, a veces necesitamos colocar electrodos dentro del cerebro, bien sobre la superficie o dentro del parénquima cerebral”.

Tratamiento de la inestabilidad vertebral lumbar

Para tratar la inestabilidad vertebral lumbar, en la actualidad existe un nuevo sistema para prevenir las recidivas de la hernia discal lumbar, la discopatía degenerativa y la estenosis de canal lumbar. “Son fijadores interespinosos, unas prótesis de 2,5 por 2 centímetros, menos agresivo que los tornillos y con mejor sujeción que los espaciadores. Llevo un centenar de procedimientos con estos dispositivos con resultados extraordinarios”, subraya el doctor Francisco Villarejo.

Las ventajas de estas prótesis, clara alternativa a la fijación, fusión con tornillos y prótesis intersomáticas y a los espaciadores interespinosos, suponen “menor tiempo quirúrgico y por tanto de anestesia, no hay pérdida de sangre y la agresividad quirúrgica es mínima, además de ser una fijación sólida”, agrega el especialista.

Tratamiento para la osteoporosis

Para la osteoporosis, que es un trastorno del esqueleto de riesgo elevado de fractura vertebral, “desde hace 2 años comenzamos a utilizar una nueva sustancia tipo silicona, el VK100, que se inyecta a través de los pedículos de la vértebra fracturada. Este procedimiento, prácticamente sin complicaciones tiene muy buenos resultados, la intervención dura 20 minutos y el paciente es dado de alta a las 24-48 horas”, asegura el neurocirujano.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

El sistema de inteligencia artificial está diseñado para transformar la atención al paciente y maximizar la eficiencia de la clínica

Inbox

Los avances en los microscopios quirúrgicos han permitido un mejor acceso a esta región central del cerebro

Inbox

El objetivo es reforzar las reservas de sangre, que se han reducido tras el periodo estival, alcanzando a nivel global entre todos los puntos...

Inbox

El programa de actividades del hospital incluyó mesas de valoración cardiovascular, un taller de RCP, conferencias, una sesión de ejercicio cardiosaludable y una caminata...

Inbox

Bajo el nombre “Menudo aire”, el hospital madrileño patrocina la zona de concienciación sobre tabaquismo y medio ambiente, ahondando en los riesgos derivados del...

Inbox

Un estudio reciente afirma que la lumbalgia afectó a 619 millones de personas a nivel mundial, con una proyección de 843 millones de casos...

Inbox

Este avanzado procedimiento estético corrige defectos en la forma, aspecto y coloración de los dientes

Inbox

“E-Res Salud” es un programa de evaluación de resultados en salud mediante cuestionarios PROMs de medición de los resultados reportados por los pacientes