Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

El peligro de la obesidad: la mortalidad es 12 veces mayor en obesos

Según la OMS, en 2022 habrá más población infantil y adolescente con obesidad que con insuficiencia ponderal (peso inferior al que corresponde a la edad)

Hoy jueves 4 de marzo se celebra en todo el planeta el Día Mundial contra la Obesidad cuyo objetivo es concienciar a la población sobre el terrible daño que conlleva para el organismo una dieta alta en grasa y azúcares. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad ha alcanzado cifras muy altas a nivel mundial siendo considerada uno de los principales problemas de salud pública. Este organismo considera que en 2022 habrá más población infantil y adolescente con obesidad que con insuficiencia ponderal.

Un estudio de la OMS también desvela que desde 1975 esta enfermedad se va triplicando y en 2016 más de 1900 millones de adultos la padecen y 340 millones de niños y adolescentes.  En 2017, la obesidad es considerada responsable de como mínimo de 2,8 millones de fallecimientos al año. La actual pandemia Covid-19, por ejemplo, registra en torno a 2 millones y medio de fallecimientos a nivel mundial.

Consecuencias de la obesidad

En opinión del jefe de Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital La Luz, doctor Carlos Durán, experto en cirugía de la obesidad, esta enfermedad es una de los principales factores para el desarrollo de enfermedades no transmisibles como las cardio vasculares, principal causa de fallecimiento por obesidad, la diabetes tipo II, las alteraciones del aparato locomotor o el aumento de incidencia de algunos canceres (endometrio, mama, tiroides, colon, hígado, próstata, etc.). “Todo ello contribuye a un empeoramiento de la calidad de vida y un descenso de la esperanza de vida –la mortalidad es 12 veces mayor que la población no obesa-, así como un aumento del gasto social y sanitario”, afirma el doctor Durán.

Doctor Carlos Durán, del Hospital La Luz
Tratamiento médico

Tal y como explica la doctora María Luisa de Mingo, jefa de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital La Luz, el abordaje inicial de la obesidad es el tratamiento médico mediante el aprendizaje de hábitos saludables tanto de alimentación, cambios en el estilo de vida, como de actividad física, a lo que se puede añadir terapia farmacológica, en los casos indicados, y apoyo psicológico especializado.

Para esta experta, el plan de alimentación debe basarse en un plan mediterráneo hipocalórico equilibrado y se debe huir de todas las “dietas milagro” que son desequilibradas y prometen grandes resultados en escaso periodo de tiempo pero que suponen un riesgo para la salud por el desequilibrio que supone seguirlas. “Los riesgos de una dieta inadecuada puede conllevar un déficit de nutrientes y empeorar el factor cardiovascular, así como favorecer la aparición de trastornos de alimentación y el efecto rebote”, asevera la doctora de Mingo.

Cirugía

Según el doctor Carlos Durán, cuando la obesidad está establecida y ha fracasado el tratamiento médico dietético y farmacológico, la cirugía es la solución más eficaz para el control de la obesidad.

“La cirugía, en especial el By-Pass gástrico, es una de las mejores opciones para el control de la obesidad y de la diabetes tipo II ya que ésta se relaciona directamente con el aumento de su incidencia”, afirma Carlos Durán.

Como indica este experto en cirugía bariátrica, “en el Hospital La Luz disponemos desde 2017 de una Unidad para el tratamiento de la obesidad y enfermedades metabólicas, y este tipo de cirugía estaría indicada en todos aquellos pacientes con un IMC (Índice de Masa Corporal) superior a 35”, asevera el doctor Carlos Durán.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Los nuevos retos de la Oncogeriatría y los nuevos modelos de atención a medida para los pacientes mayores fueron las bases de este encuentro,...

Inbox

El trabajo conjunto de ambos especialistas aporta enormes beneficios al médico y al paciente

Inbox

El Plan de Apertura a la Sociedad Civil acerca el el Hospital Fundación Jiménez Díaz a la población para que conozca sus actividades y...

Inbox

El Hospital Ruber Internacional dispone de las técnicas percutáneas mínimamente invasivas más novedosas

Inbox

La prevención y la detección precoz de la enfermedad renal son las herramientas principales para poder adaptar un tratamiento a cada caso

Inbox

La Comunidad de Madrid ha iniciado este proyecto piloto, en colaboración con el hospital madrileño y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid

Inbox

El VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente y la principal causa de cáncer de cérvix, aunque en pocos casos desarrollará enfermedad

Inbox

El Hospital Universitario La Luz instala sistemas de reducción de consumo de agua, grifería con sensores de proximidad en aseos públicos y en todas...