Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

El Hospital La Luz pone en marcha la Unidad de Pruebas Funcionales Digestivas

Permiten diagnosticar trastornos como la acalasia o el espasmo esofágico distal y enfermedades por reflujo, entre otras

La Doctora Virginia Matallana Royo, médico especialista en aparato digestivo y trastornos motores y funcionales digestivos del Hospital La Luz.

Las pruebas funcionales digestivas estudian el esófago, conducto que conecta la garganta son el estómago, y la región anorrectal. Estos exámenes permiten diagnosticar trastornos motores esofágicos primarios como la acalasia o el espasmo esofágico distal, y los trastornos motores esofágicos secundarios como la enfermedad por reflujo o la obstrucción al flujo en la unión esófago-gástrica (UEG), entre otras.

La Doctora Virginia Matallana Royo, médico especialista en aparato digestivo y trastornos motores y funcionales digestivos del Hospital La Luz, afirma que estas enfermedades producen síntomas como disfagia (dificultad para tragar), odinofagia (dolor durante la deglución), dolor torácico, ardor o regurgitación.

Por ello, el Servicio de Aparato Digestivo del centro hospitalario, pone en marcha la Unidad de Pruebas Funcionales Digestivas con la manometría esofágica de alta resolución y la pHmetría ambulatoria.

“Son exámenes diagnósticos que estudian los movimientos del esófago y del esfínter esofágico, que nos permiten ver sus presiones y cómo se comporta este órgano cuando tragamos, así como los niveles de reflujo ácido que pasa del estómago al esófago”, señala la doctora Matallana.

De acuerdo con la especialista, la pHmetría permite detectar la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) que produce síntomas típicos como el ardor o las regurgitaciones, es decir, el retorno repentino de los alimentos, y síntomas atípicos como la sensación de cuerpo extraño en la faringe, el carraspeo o la tos crónica.

Pruebas sin necesidad de sedación

Son pruebas sencillas sin complicaciones y que se realizan sin necesidad de sedación, colocando una sonda fina por la nariz. “La manometría esofágica tiene una duración de 15 minutos, mientras el paciente bebe pequeñas cantidades de agua. En la pHmetría la sonda va conectada a un holter que graba durante 24h. El paciente hace vida normal durante esas 24h y se le pedirá que rellene un diario de registro de comidas y síntomas”, explica Virginia Matallana. 

Por otro lado, la unidad del Hospital La Luz, estudia las enfermedades anorrectales como el estreñimiento, la incontinencia fecal, el dolor anal o proctalgia, la fisura anal crónica, el prolapso rectal o el rectocele, mediante la realización de la manometría anorrectal de alta resolución.

Según la Doctora Virginia Matallana estas enfermedades producen dolor, tenesmo, urgencia o alteración del ritmo intestinal. “La manometría anorrectal de alta resolución nos permite estudiar la actividad motora del canal anal, la sensibilidad rectal, su capacidad y el movimiento de los músculos esfinterianos, mediante la colocación de una sonda fina y flexible que no provoca efectos adversos y que puede realizarse de forma sencilla sin necesidad de sedación. También es muy útil en la valoración prequirúrgica antes de determinadas operaciones de la región anorrectal”, subraya.

En algunas ocasiones el tratamiento de estos trastornos puede realizarse reeducando comportamientos presivos del canal anal a través de un biofeedback con la manometría.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Tres cuartas partes de la población española tiene la impresión de que la salud mental ha empeorado en los últimos años, y se estima...

Inbox

La investigación ofrece importantes e interesantes oportunidades de desarrollo profesional al personal del centro

Inbox

El 13% de los nuevos casos anuales de asma pediátrico (que afecta a 4 millones de niños) pueden estar relacionados con la emisión de...

Inbox

Los últimos avances en el manejo del melanoma avanzado son muy prometedores, gracias a la neoadyuvancia, ahora es posible controlar los casos de melanoma...

Inbox

Es una enfermedad crónica y progresiva de las venas que puede aparecer en las piernas, genitales o en la pelvis

Inbox

La iniciativa SmartRoom integra distintos elementos tecnológicos con el Portal de Paciente hospitalizado y controla, a través de la tablet instalada en la habitación,...

Inbox

La cirugía ortognática en combinación con la ortodoncia puede corregir las alteraciones en la posición de los dientes y transformar el rostro

Inbox

La alopecia androgénica femenina, una causa común de pérdida de cabello que afecta la calidad de vida de las mujeres