Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

El HUIE pone en marcha un servicio especializado para el abordaje de las uveítis

Las uveítis pueden ser la manifestación de diversas patologías tanto oculares como sistémicas, cuya consecuencia más grave es la pérdida total de visión

La uveitis se manifiesta a través de la inflamación de las capas internas del ojo.

El Hospital Universitario Infanta Elena, integrado en la red pública madrileña, ha puesto en marcha un servicio especializado de atención a las uveítis, que incluye un amplio espectro de enfermedades oculares raras que afecta a 52 personas por cada 100.000 habitantes al año de todos los rangos de edad. Este conjunto de patologías, que constituye la tercera causa de ceguera en los países desarrollados, puede conllevar la pérdida de visión permanente con gran repercusión económico-social para los pacientes.

La Doctora Inés Hernanz Rodríguez, especialista del Servicio de Oftalmología del hospital valdemoreño y de su Sección de Uveítis y Segmento Anterior/Glaucoma, explica que “este trastorno se manifiesta a través de la inflamación de las capas internas del ojo (úvea) y puede tener origen diverso (autoinmune, infeccioso, neoplásico, paraneoplásico…), pero siempre cuenta con una base inmunomediada que desencadena los procesos inflamatorios en el ojo. De ahí, que su tratamiento, salvo excepciones, esté basado o se complemente con una terapia inmunomoduladora”.

Patología sistémica inmunomediada

Esta variedad etiológica, y el hecho de que gran número de casos de uveítis se deban a patología sistémica inmunomediada, ha llevado al hospital a crear este nuevo circuito de derivación de pacientes, con un enfoque multidisciplinar que permite una actuación más eficaz, rápida y segura para el paciente.

“El diagnóstico solo puede ser llevado a cabo por un oftalmólogo y precisa de la realización de una batería de pruebas oftalmológicas y sistémicas, entre ellas, analíticas de sangre, pruebas de imagen y biopsias”, asegura la especialista, apuntando que “en numerosas ocasiones, precisa de un abordaje multidisciplinar en colaboración con servicios como Reumatología, Medicina Interna, Neurología, Hematología y Oncología, entre otros”.

Asimismo, el Infanta Elena hace un seguimiento del paciente gracias a la Consulta de Uveítis monográfica semanal, asociada a la Consulta de Uveítis-Reumatología y atendida por las doctoras Hernanz y Celia Arconada, jefe asociado esta última del Servicio de Reumatología y responsable de la uveítis desde el enfoque de su especialidad del hospital, que instaura el tratamiento sistémico, y supervisa los posibles efectos adversos de la medicación. Un ejemplo claro de la convivencia de enfermedad reumatológica y la uveítis es la espondilitis anquilosante, ya que se estima que alrededor de un tercio de los pacientes tendrá uveítis durante el proceso de su enfermedad.

En este sentido, la Doctora Arconada hace hincapié en que los tratamientos empleados dependen del tipo de uveítis que tenga el paciente, pudiendo ser tópicos, con colirios oculares, o tratamientos sistémicos para evitar las recidivas y sus complicaciones. La reumatóloga asegura que “gracias a la gran evolución de los fármacos en los últimos años, con la aparición de los biológicos entre otros, ha cambiado el pronóstico de este tipo de enfermedades”.

Sociedad Española de Inflamación Ocular

La Doctora Hernanz compagina su trabajo en el Hospital Universitario Infanta Elena y en la Fundación Jiménez Díaz con el cargo como vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Inflamación Ocular (SEIOC), de la que también forma parte como vicepresidenta la Doctora Ester Carreño, responsable de uveítis en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Ambas coinciden que el objetivo principal marcado por esta sociedad científica para los próximos años es el de mejorar la formación de profesionales en el diagnóstico y tratamiento de las uveítis, así como potenciar la investigación y colaboración interdisciplinar en éste área.

Además, la Doctora Hernanz, como representante de la SEIOC, trabajará conjuntamente con la Asociación Nacional de Pacientes con Uveítis (Aúvea) con el objetivo de favorecer el óptimo diagnóstico y tratamiento de las personas con uveítis y el abordaje de sus dificultades diarias.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

El premio reconoce la relevante contribución que el hospital y el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD/UAM) -que cuenta con...

Inbox

Numerosos estudios recientes han demostrado que los pacientes que reciben tratamiento para reducir su colesterol o su presión arterial no alcanzan los objetivos recomendados...

Inbox

Los pacientes podrán consolidar los beneficios del ejercicio en la recuperación tras un evento cardiaco en los centros deportivos municipales con una fase III...

Inbox

Bajo un formato provocador, y a través de entrevistas, charlas y debates, el encuentro "Crónicas Villalbinas", que ya es un referente en la actualidad...

Inbox

El Departamento de Medicina Nuclear e Imagen Molecular del Hospital Universitario La Luz incorpora moléculas teragnóticas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades

Inbox

La consulta de menopausia de Olympia ofrece un enfoque integral para la salud física y emocional de la mujer

Inbox

El sello reconoce la correcta, precisa y completa información que este servicio ofrece al paciente con cáncer en el momento del diagnóstico y a...

Inbox

Esta herramienta proporciona un entorno seguro para experimentar, aprender de los errores y desarrollar habilidades esenciales para abordar la complejidad de la atención psiquiátrica