Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

La diabetes tipo 2, consecuencia del incremento de la obesidad, la epidemia ignorada

14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes: En la actualidad es más frecuente la obesidad infanto-juvenil y están apareciendo casos de diabetes a edades más tempranas

El Día Mundial de la Diabetes, que se celebra el 14 de noviembre, es un día de campaña de concienciación acerca de esta enfermedad, en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos. Es una fecha que coincide con el aniversario del descubrimiento de la insulina por parte de Frederick Banting y Charles Best en 1921.

La diabetes es una enfermedad en aumento, especialmente la diabetes mellitus tipo 2, que se considera una verdadera epidemia mundial debido al incremento de la obesidad por los malos hábitos de alimentación y el sedentarismo. Por ello, actualmente se conoce con el término “diabesidad”. Dado que cada vez es más frecuente la obesidad infanto-juvenil están apareciendo casos de diabetes a edades más tempranas que antes. 

Se está estudiando el efecto de los disruptores endocrinos como factores de riesgo de diabetes. Tal y como explica la doctora María Luisa de Mingo, jefa de servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital La Luz de Madrid, se consideran disruptores endocrinos a las sustancias exógenas que pueden alterar al sistema endocrino y existen evidencias de que algunos de los presentes en el ambiente como el bisfenol A y los ftalatos podrían estar involucrados en la aparición de la diabetes y la obesidad.

“El problema de la diabetes es que es una enfermedad silente y se cree que entre un 30% y un 80% de los diabéticos ignoran que padecen la enfermedad. Por este motivo, es importante educar a la población en hábitos saludables de prevención de la enfermedad”, matiza la doctora de Mingo.

La población con diabetes supone una extensa población de riesgo en estos tiempos de pandemia por coronavirus

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) ha elaborado una serie de recomendaciones para personas diabéticas que han adquirido la infección por coronavirus.

De acuerdo a la doctora de Mingo, “si se presentan síntomas de infección (tos, fiebre, dificultad respiratoria, etc.) se debe contactar con su médico habitual”.

Doctora María Luisa de Mingo, jefa de servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital La Luz de Madrid

La SEEN recomienda desplazarse a un centro sanitario si se presentan dificultades respiratoria o sibilancias (“pitos”). Vómitos de repetición durante más de 6 horas con intolerancia a la vía oral de líquidos o los diabéticos tipo 1 con síntomas de cetoacidosis diabética (hiperglucemia, vómitos, dolor abdominal, etc.) así como si se presentan cuerpos cetónicos positivos. “Si la glucemia persiste por encima de 250 mg/dl durante más de 24 horas, también debe de acudir al centro hospitalario”, subraya la doctora María Luisa de Mingo.

Según la especialista, si tras el diagnóstico de la infección por coronavirus queda con tratamiento sintomático en su domicilio, el tratamiento antidiabético será ajustado, ya que algunos fármacos pueden ser retirados durante la infección aguda (como glucosúricos). “Si se mantiene tratamiento con insulina, ésta no se suspenderá, pero podrá modificarse su dosis”, indica.

Los diabéticos tipo 1 o pacientes con insulinoterapia deberán medirse la glucemia capilar al menos cada 4 horas “y también se aconseja medir la temperatura en la mañana y en la noche”, asevera la doctora.

“La hidratación es fundamental durante el proceso de la enfermedad con líquidos extra sin calorías, de 120 a 180 ml cada media hora, para prevenir la deshidratación”, reconoce la experta del Hospital La Luz.

Se deben ingerir al menos 50 gr de hidratos de carbono con los alimentos, “pero si existe intolerancia oral por inapetencia o vómitos repetitivos podrán utilizarse, con cuidado, bebidas azucaradas para no favorecer la hiperglucemia”, matiza la doctora de Mingo.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Esta herramienta proporciona un entorno seguro para experimentar, aprender de los errores y desarrollar habilidades esenciales para abordar la complejidad de la atención psiquiátrica

Inbox

El centro hospitalario madrileño ha celebrado un importante simposio sobre neurocirugía, dirigido por el Doctor Francisco Villarejo, jefe de Servicio de Neurocirugía

Inbox

El objetivo del presente proyecto es determinar la efectividad de combinar estas fuentes de información para prevenir los intentos de suicidio y determinar de...

Inbox

La prevención de la osteoporosis en el paciente mayor es fundamental por las consecuencias potencialmente debilitantes que desencadena en este segmento de la población

Inbox

La Unidad de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Ruber Internacional ofrece un tratamiento endovascular mediante tromboaspiración mecánica para el tromboembolismo pulmonar

Inbox

El hospital madrileño ha sido, además, finalista en otras diez categorías: Mejor Hospital de Complejidad Alta, Enfermedades Infecciosas, Esquizofrenia, Farmacia Hospitalaria en Oncología, Ginecología...

Inbox

El galardón reconoce al centro mostoleño por cuarto año -segundo consecutivo- en esta categoría por su modelo de asistencia sanitaria basada en la excelencia,...

Inbox

En los Premios Ennova Health Day se presentó también el Circuito de Urgencia Digital de estos cuatro hospitales, sus objetivos, funcionamiento y resultados que...