Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

La mitad de los mayores de 75 años padece la enfermedad renal crónica

Gracias al Big Data, este programa impulsado por el Hospital Universitario Infanta Elena, identifica a los pacientes con alto riesgo de padecer esta enfermedad, una de las causas de muerte que más están aumentando y el factor más frecuente para sufrir Covid-19 severa

Hospital Universitario Infanta Elena

·      Con este programa se busca aumentar progresivamente la conciencia acerca de la enfermedad renal, ya que, aunque una de cada diez personas puede padecerla, la sociedad en general no la suele tener presente

Una de cada diez personas puede padecer enfermedad renal crónica, un problema que aumenta con la edad, ya que la mitad de los mayores de 75 años sufre esta patología. Al ritmo actual de crecimiento, se estima que para el año 2040 se habrá convertido en la quinta causa de muerte a nivel mundial. Y, antes de que acabe el siglo, será la segunda causa de mortalidad en España.

Con el fin de revertir esta tendencia, detectar la patología de forma precoz y ralentizar su progresión, el Hospital Universitario Infanta Elena, integrado en la red sanitaria pública madrileña, ha desarrollado un Programa de Prevención de la Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA) impulsado desde su Unidad de Continuidad Asistencial para realizar conjuntamente con Atención Primaria.

«La dificultad de esta enfermedad radica en su detección, ya que en estadios iniciales es una patología asintomática», afirma la doctora García Pérez

“La importancia de este programa, que además de la prevención de la enfermedad renal crónica avanzada busca su diagnóstico precoz, radica en la dificultad de su detección, ya que en estadios iniciales es una patología asintomática y, cuando aparecen los síntomas, en fases ya muy avanzadas, estos son inespecíficos”, explica la doctora Alicia García Pérez, jefa del Servicio de Nefrología del hospital de Valdemoro.

Adicionalmente, debido a la pandemia causada por la Covid-19, este programa adquiere una especial relevancia, ya que la enfermedad renal crónica avanzada es el factor de riesgo más frecuente en la población general que ha sufrido el virus de forma severa y también el que más aumenta la probabilidad de padecerlo (excluyendo la edad avanzada).

Una importante labor de divulgación

Con este programa se busca, además de favorecer la detección precoz de la enfermedad renal crónica avanzada, aumentar progresivamente la conciencia sobre esta, ya que, como señala la jefa del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Infanta Elena, por lo general, la sociedad no la tiene presente: “Sigue siendo muy desconocida, no se conocen las implicaciones”, insiste.

Por ello, en el Portal del Paciente -aplicación de desarrollo propio- del hospital se han alojado unos breves vídeos informativos en los que explica, entre otros aspectos, la función que los riñones realizan en nuestro cuerpo, qué podemos hacer para mantenerlos sanos y cuáles son las consecuencias de que los riñones se dañen.

En estos materiales se aborda que los casos más habituales de enfermedad renal crónica avanzada son aquellos relacionados con la diabetes, seguidos de la hipertensión. Por tanto, para mantener los riñones lo más sanos posible, se deben tener en cuenta elementos similares a los recomendados para evitar la diabetes o la enfermedad cardiovascular.

¿Cómo reducir las posibilidades de contraer la enfermedad?

El ejercicio regular, que mantiene el peso y ayuda a la función general del organismo, es un aspecto fundamental. También lo es llevar una dieta equilibrada, así como baja en sodio y en fosfato. “Actualmente hay un exceso de fosfato en aditivos presentes en platos ya preparados y el encargado de eliminar este exceso de fosfato, que supone una sobrecarga de trabajo, es el riñón”, se incide en los vídeos. En el mismo sentido, la Dra. García recomienda, sobre todo, evitar las bebidas carbonatadas, ya que, “además de suponer un alto aporte calórico, tienen una cantidad importante de sodio y fosfatos y no aportan ningún otro nutriente”.

Asimismo, es imprescindible evitar el tabaquismo, tener controlados los factores de riesgo cardiovascular como la tensión arterial alta, detectar precozmente la diabetes y evitar el consumo de antiinflamatorios, que son tóxicos renales. “No se deben tomar si no es bajo prescripción médica”, apostilla la nefróloga.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Más del 90 % de los pacientes logra una visión clara tras una cirugía de cataratas realizada con tecnología avanzada y un enfoque personalizado

Inbox

Los datos obtenidos subrayan la importancia de realizar estudios continuos de fenotipos inflamatorios durante el seguimiento de los pacientes para mejorar su estabilidad clínica...

Inbox

El trabajo hace un llamamiento a la responsabilidad por parte de los investigadores y las instituciones para garantizar que los resultados de los ensayos...

Inbox

Liderado por los doctores Víctor Díez Nicolás y José Manuel Rodríguez Luna, este conjunto de profesionales es pionero en la implantación de la cirugía...

Inbox

Tensión, insomnio, problemas digestivos o cefaleas pueden ser síntomas de alarma ante la aparición de un cuadro depresivo

Inbox

El compromiso con la seguridad del paciente y la continuidad asistencial impulsa un curso que integra teoría, práctica simulada y cirugía en vivo

Inbox

La depresión puede llevar al uso de sustancias como forma de automedicación, mientras que las adicciones agravan los síntomas depresivos

Inbox

Los pacientes que experimentan síntomas como palpitaciones, sensación de latidos irregulares, mareos o desmayos deben de acudir a un cardiólogo especializado en arritmias