Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

Los pacientes con psoriasis en tratamiento biológico o sistémico pueden seguir usándolo durante la pandemia

29 de octubre, Día Mundial de la Psoriasis / Está contraindicado comenzar estos tratamientos en situación de infección activa

Silvia Pérez Gala, jefe de servicio de Dermatología del Hospital La Luz (Foto: remitida).

La psoriasis es una de las enfermedades inflamatorias crónicas de la piel más conocidas por la población general, dado que la padecen en torno a un 2-4% de las personas con piel clara (caucásica). En su origen y exacerbación participan una suma de factores genéticos, inmunológicos y ambientales aún no totalmente dilucidados. Por estos motivos, la psoriasis es una de las enfermedades de la piel más estudiada con 13.641 publicaciones indexadas en los últimos 5 años. Muchos de estos últimos estudios se centran en las patologías asociadas a la psoriasis, dado que se ha comprobado la existencia de un estado de “inflamación general” y no solo de la piel; hasta un 73% de los pacientes pueden asociar algunas de las siguientes: afectación articular (hasta un 30%), síndrome metabólico, enfermedades cardiovasculares, enfermedad inflamatoria intestinal o hígado graso no alcohólico, entre otras. También es la patología cutánea en la que más tratamientos biológicos, dirigidos hacia moléculas específicas se han ensayado y aprobado en las últimas décadas, mejorando de manera espectacular la calidad de vida de los pacientes afectados de manera moderada o grave por esta enfermedad.

Debido a que se trata de una enfermedad inflamatoria crónica mediada por el sistema inmune, “una de las dudas que más tienen los pacientes este año es si la disminución de “defensas” que ocasionan los tratamientos sistémicos (orales o inyectables) frente a la psoriasis pueden hacerles más proclives a contraer infección por el virus Sars-Cov2”, reconoce la doctora Silvia Pérez Gala, jefe de servicio de Dermatología del Hospital La Luz.

Según esta experta, hay varios artículos publicados en los últimos meses que valoran si el empleo de estos tratamientos se asocia a mayor susceptibilidad para infectarse o tener una peor evolución si contactan con el virus de la Covid-19

. “Los datos disponibles hasta el momento de brotes pasados y actuales de infecciones por Coronavirus (SARS, MERS, COVID19) sugieren que los pacientes inmunosuprimidos no tienen un mayor riesgo de manifestaciones graves y complicaciones en la Covid-19 en comparación con la población general. De hecho, algunos de estos tratamientos inmunomoduladores incluso podrían controlar de manera potencial la liberación de sustancias (“tormenta de citoquinas”) asociadas a un peor pronóstico de estos pacientes. Lo más importante es la valoración individualizada de cada caso, pero en general, los pacientes con psoriasis que se encuentren en tratamiento biológico o sistémico podrían seguir usándolo durante la pandemia. Sin embargo, está contraindicado comenzar estos tratamientos en situación de infección activa y, si un paciente comienza con síntomas sugestivos de la Covid19, resulta razonable suspender este tratamiento, más aún si se trata de pacientes mayores de 60 años o con otros factores de riesgo añadidos de peor pronóstico si contraen la infección”, afirma Pérez Gala.Debido a que se trata de una enfermedad inflamatoria crónica mediada por el sistema inmune, “una de las dudas que más tienen los pacientes este año es si la disminución de “defensas” que ocasionan los tratamientos sistémicos (orales o inyectables) frente a la psoriasis pueden hacerles más proclives a contraer infección por el virus Sars-Cov2”, reconoce la doctora Silvia Pérez Gala, jefe de servicio de Dermatología del Hospital La Luz.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Los nuevos retos de la Oncogeriatría y los nuevos modelos de atención a medida para los pacientes mayores fueron las bases de este encuentro,...

Inbox

El trabajo conjunto de ambos especialistas aporta enormes beneficios al médico y al paciente

Inbox

El Plan de Apertura a la Sociedad Civil acerca el el Hospital Fundación Jiménez Díaz a la población para que conozca sus actividades y...

Inbox

El Hospital Ruber Internacional dispone de las técnicas percutáneas mínimamente invasivas más novedosas

Inbox

La prevención y la detección precoz de la enfermedad renal son las herramientas principales para poder adaptar un tratamiento a cada caso

Inbox

La Comunidad de Madrid ha iniciado este proyecto piloto, en colaboración con el hospital madrileño y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid

Inbox

El VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente y la principal causa de cáncer de cérvix, aunque en pocos casos desarrollará enfermedad

Inbox

El Hospital Universitario La Luz instala sistemas de reducción de consumo de agua, grifería con sensores de proximidad en aseos públicos y en todas...