Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

Neurocirujano recomienda la laminoplastia en el tratamiento de la mielopatía cervical degenerativa

Los resultados clínicos en los pacientes adecuadamente seleccionados reflejan una sorprendente mejoría

Mielopatía cervical

La estenosis degenerativa del canal cervical es un estrechamiento del canal vertebral que puede ejercer presión sobre los nervios que se extienden por la columna causando dolor, adormecimiento o debilidad en las piernas.

El trastorno progresivo más común de la médula espinal en personas mayores de 55 años se denomina mielopatía (compresión). Existen múltiples síntomas de mielopatía, que incluyen alteraciones motoras y sensoriales. Las extremidades inferiores se ven afectadas y los pacientes pueden quejarse de trastornos en la marcha. También las extremidades superiores pueden verse afectadas con pérdida de coordinación y dificultad con las tareas motoras finas, es decir, la capacidad de hacer movimientos usando los músculos cortos de nuestras manos y muñecas se ven reducidas.

Técnica de la laminoplastia

El doctor Francisco Villarejo, jefe de servicio de Neurocirugía del Hospital La Luz, recomienda la laminoplastia, procedimiento de abordaje efectivo en pacientes que presentan un canal cervical estrecho (mielopatía cervical degenerativa) y cuando la compresión es en varios niveles y fundamentalmente posterior ya que consigue incrementos importantes en el diámetro del canal. “El objetivo principal de cualquier abordaje quirúrgico es aumentar el diámetro del canal espinal y proporcionar a la médula espinal el espacio adecuado para evitar la comprensión estática y dinámica”, asevera el doctor Villarejo.

Las técnicas propuestas más recientemente incluyen mini placas de titanio, “que reducen el tiempo quirúrgico y mejora la seguridad del procedimiento”, afirma Villarejo.

Doctor Villarejo, jefe del servicio de Neurocirugía del Hospital La Luz

Para el neurocirujano del Hospital La Luz, estos procedimientos recientemente mejorados y desarrollados también están destinados a tratar de mantener la musculatura paraespinales, que es un importante grupo de músculos de la espalda que ayudan a mover la columna vertebral. “Estos planteamientos producen que el paciente mantenga un buen rango de movimiento de los segmentos intervenidos y mantiene la curvatura de la columna, lo que reduce el riesgo de cifosis (arqueamiento de la espalda)”, subraya el doctor.

“La técnica consiste en un abordaje posterior de la columna cervical con el paciente en decúbito prono. Se fresan 2 0 3 láminas cervicales en ambos lados y en una se hace completa la apertura de la lámina y se abre 1 cm aproximadamente. Es como, una vez abierta la puerta que son las láminas fresadas, se unen con los pedículos con las miniplacas dejando entreabierta la puerta con el suficiente espacio para la descompresión”, explica Villarejo.

“Los resultados clínicos en los pacientes adecuadamente seleccionados reflejan una sorprendente mejoría. Ha demostrado ser una técnica efectiva y segura”, concluye Francisco Villarejo.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Los adultos institucionalizados suelen ser más frágiles y presentan un mayor deterioro cognitivo y/o funcional, que provoca la caída de más de la mitad...

Inbox

El 60,2% de los tumores tiroideos estudiados fueron benignos en edades entre 21 y 80 años y el 39,7% fueron malignos en edades comprendidas...

Inbox

Los nuevos retos de la Oncogeriatría y los nuevos modelos de atención a medida para los pacientes mayores fueron las bases de este encuentro,...

Inbox

El trabajo conjunto de ambos especialistas aporta enormes beneficios al médico y al paciente

Inbox

El Plan de Apertura a la Sociedad Civil acerca el el Hospital Fundación Jiménez Díaz a la población para que conozca sus actividades y...

Inbox

El Hospital Ruber Internacional dispone de las técnicas percutáneas mínimamente invasivas más novedosas

Inbox

La prevención y la detección precoz de la enfermedad renal son las herramientas principales para poder adaptar un tratamiento a cada caso

Inbox

La Comunidad de Madrid ha iniciado este proyecto piloto, en colaboración con el hospital madrileño y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid