Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

La rizólisis, en pacientes bien seleccionados, puede reducir en un 50% el dolor lumbar

El dolor lumbar depende de muchos factores, así como genéticos, anatómicos, fisiológicos, biomecánicos, inflamatorios e inmunes

La columna vertebral como conjunto aloja en su interior partes importantes del sistema nervioso (la médula espinal, la cola de caballo y la salida de las raíces nerviosas). Está sometida biomecánicamente a mucho estrés, movimientos de flexión, extensión, lateralización y rotación.

Según el neurocirujano Francisco Villarejo, jefe de Servicio de Neurocirugía del Hospital La Luz, “estos movimientos y fuerzas pueden generar enfermedades degenerativas como espondilolistesis, estenosis de canal, alteraciones discales (hernias, protusiones…), e hipertrofia articular y ligamentaria“.

Dolor multifactorial

El dolor lumbar es multifactorial, “influyendo factores genéticos, anatómicos, fisiológicos, biomecánicos, inflamatorios e inmunes, entre otros”, asegura el doctor Villarejo.

Para este experto, es importante diferenciar los distintos tipos de dolor lumbar dependiendo de su origen anatómico y así poder establecer el tratamiento más adecuado.

Doctor Villarejo, jefe de Servicio de Neurocirugía del Hospital La Luz

El manejo médico de la lumbalgia suele seguir la escala de analgesia recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), asociada a medidas conservadoras y tratamiento no invasivo. “Las técnicas manuales de manipulación como masajes, aplicación de frío y/o calor en la zona dolorosa o estimulación eléctrica nerviosa transcutánea”, indica Francisco Villarejo.

Diversas técnicas intervencionistas como procedimientos percutáneos se utilizan frecuentemente para el tratamiento sintomático del dolor lumbar crónico. Tal y como indica el doctor Francisco Villarejo, “desde la infiltración o bloqueo facetario, es decir introducir de manera percutánea una aguja fina para inyectar un anestésico y un corticoide en la zona lateral a la articulación, hasta el uso de radiofrecuencia aplicada para la denervación facetaria, es decir, la rizólisis. Es uno de los procedimientos recomendados para la lumbalgia”, asevera Villarejo.

¿Cuál es la técnica Rizólisis?

Rizólisis o destrucción de la raíz, hace referencia a cualquier técnica que elimine una transmisión nerviosa mediante la lesión por radiofrecuencia controlada de un ramo nervioso.

En opinión del neurocirujano la lesión por radiofrecuencia se basa en el principio básico de la creación de un espacio tridimensional (volumen) de calor, mediante impulsos electromagnéticos regulados, en amplitud, frecuencia e intensidad. “Dicho volumen de calor es utilizado para lesionar estructuras anatómicas sensibles a la temperatura alcanzada en el mismo, sin llegar a producir daño en otros tejidos que no sean el objetivo de la técnica”, explica.

La rizólisis facetaria lumbar es una intervención con muy baja tasa de complicaciones y es fundamental seleccionar a los pacientes adecuados. Para ello se tendrá en cuenta la exploración clínica y los hallazgos en las pruebas de imagen.

“Este procedimiento puede proporcionar en pacientes bien seleccionados una reducción del dolor lumbar de al menos el 50% durante más de 6 meses y en caso de buena respuesta clínica en la primera rizólisis, se puede repetir el procedimiento con excelentes resultados”, asevera el doctor.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Este avanzado procedimiento estético corrige defectos en la forma, aspecto y coloración de los dientes

Inbox

“E-Res Salud” es un programa de evaluación de resultados en salud mediante cuestionarios PROMs de medición de los resultados reportados por los pacientes

Inbox

El 80% de los casos de cáncer de pulmón podrían ser curables si se detectan a tiempo

Inbox

El centro hospitalario apuesta por el pádel como vía para una vida en la que prime el deporte y la salud

Inbox

Las pacientes disponen de una primera atención en consulta, con todas las pruebas realizadas, en 15 días, así como servicios y consultas no presenciales,...

Inbox

El objetivo del proyecto es estudiar los aspectos clínicos y moleculares de este grupo de enfermedades para llegar a un diagnóstico más completo de...

Inbox

El experto en Medicina del Sueño de Olympia Quirónsalud, Francisco Segarra, arroja luz sobre este trastorno neurológico que hoy se conmemora en todo el...

Inbox

El neurólogo de Olympia apunta a la gran prevalencia de la enfermedad en España y a cómo afecta esta demencia no sólo al paciente,...