Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Actual

5 preguntas tras los indultos del Gobierno de Pedro Sánchez a los presos independentistas

Los independentistas aprovechan los indultos para reclamar un paso más allá por parte del Ejecutivo: amnistía y referéndum pactado

Los líderes independentistas, el exvicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras (d); el exconsejero de Asuntos Exteriores Raül Romeva (c) y el exconsejero de Interior Joaquim Forn (i), junto al resto de los acusados por el proceso soberanista catalán que derivó en la celebración del 1-O y la declaración unilateral de independencia de Cataluña (DUI), durante el juicio del "procés" en el Tribunal Supremo. (EFE/Emilio Naranjo/Archivo)

1.328 días después de entrar en prisión (1.345 los Jordis), los condenados por el «procés» han sido puestos en libertad tras recibir el indulto del Gobierno, que les perdona la pena que les quedaba por cumplir. Pero ¿qué supone la medida de gracia?, ¿es reversible?, ¿afecta a los fugados?

Implicaciones del indulto

El indulto -parcial- conmuta la pena que les quedaba por cumplir, por tanto saldrán de prisión habiendo liquidado sus respectivas condenas, aunque bajo la condición de que no cometan un delito grave en una horquilla de entre tres a seis años, en cuyo caso la pena indultada se sumaría a una eventual nueva condena.

No se perdonan los delitos, solo la pena. Y aunque algunos fueron condenados por sedición y malversación -delito de corrupción- el Gobierno deja claro que el Supremo impuso una sola pena por concurso medial -unidad de hecho- y no dos diferentes por cada delito.

Detalle de la fachada del Tribunal Supremo en Madrid. (EFE/ Chema Moya/Archivo)
La política, lejos, pero cerca

El indulto afecta a las penas de prisión pero no las de inhabilitación, que no se tocan, por tanto hasta que cumplan la condena por inhabilitación -que oscilan entre los nueve y los trece años- no podrán ocupar cargos ni trabajar para un organismo público. Sí podrán, en cambio, ocupar cargos internos en sus partidos, como ya hacen Junqueras y Sànchez en ERC y JxCat.

Condicionalidad

El indulto es una decisión irrevocable y no es reversible, aunque el Gobierno ha incluido una cláusula de condicionalidad, que consiste en anular los indultos si vuelven a delinquir. Que no cometan un delito grave -penado con más de cinco años- en un margen de tiempo que oscila entre los tres y los seis años.

Eso se traduce en que en caso de sentencia firme por hechos delictivos cometidos en próximos años, se les sumaría la pena que se les ha indultado, ya que la medida de gracia quedaría anulada.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, antes de la declaración institucional en el Palacio de la Moncloa para explicar los pormenores de la decisión de aprobar los indultos a independentistas del «procés» en el Consejo de Ministros celebrado este martes. (EFE/Emilio Naranjo)

El Ejecutivo entiende que los líderes independentistas tienen una participación política y social diversa en estos momentos. Para fijar esos años, se ha tenido en cuenta si siguen inmersos en la política, si la han abandonado o si, incluso, han manifestado su voluntad de no renunciar a la vía unilateral.

Por eso se fijan seis años a Junqueras, que sigue siendo el líder de ERC, tres para Bassa que ha manifestado que deja la política, y cinco para los Jordis, que son los peor parados en proporción a la pena que les impusieron.

¿Qué ocurre con Puigdemont?

Los indultos solo afectan a los condenados por el Supremo y no se pueden aplicar al expresident Carles Puigdemont ni al resto de los políticos fugados porque no han sido enjuiciados.

Ellos están al margen de todo esta cuestión y desde Moncloa les piden que asuman sus responsabilidades, regresen a España y rindan cuentas con la Justicia.

¿Y ahora qué?

Los partidos de la oposición se mueve para recurrir los indultos. Concretamente, los indultos se pueden recurrir ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo que debe revisar si el indulto cumple con todos los requisitos formales (que no falten informes) y si no es arbitrario, es decir, que está suficientemente motivado.

No obstante, fuentes gubernamentales afirman que el Tribunal Supremo solo puede valorar los aspectos formales de la medida de gracia y solicitar expediente para comprobar la justificación política, según apunta el periodista de La Información, Fernando H. Valls en su cuenta de Twitter

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Mundo

Las recientes caídas bursátiles generan impactos reales en pensiones, empleo, consumo y acceso al crédito, afectando directamente la economía familiar aunque no inviertas en...

Actual

La Comisión Europea impulsa un ambicioso proyecto de defensa que incluye compras conjuntas, simplificación burocrática y un fuerte respaldo a la industria militar europea

Mundo

La CDU, encabezada por Friedrich Merz, gana las elecciones generales con el 28,5% de los votos mientras la ultraderecha alcanza un histórico 20,8%, marcando...

Mundo

En su segundo mandato, Donald Trump enfrenta desafíos clave como la inmigración, los conflictos en Ucrania y Gaza, y una política económica proteccionista

Mundo

La presidencia de Joe Biden concluye tras cuatro años en los que buscó sanar a Estados Unidos, logrando avances en infraestructura y energías limpias,...

Mundo

El apoyo de Elon Musk a Alternativa para Alemania desata una tormenta política, con críticas de Friedrich Merz y la dimisión de la jefa...

Mundo

Los rebeldes islamistas derrocan el régimen de Al Asad tras 13 años de conflicto en Siria. Damasco cae tras una ofensiva de 11 días,...

Mundo

Rumanía se enfrenta a un momento histórico tras el inesperado triunfo de Calin Georgescu en la primera vuelta presidencial. Un choque entre nacionalismo prorruso...