Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Actual

Sánchez tira de «inflación», «guerra» y «pandemia» para hacer un guiño al voto de izquierdas

Sánchez ha abierto el primer debate del estado de la nación en siete años con referencias que justifican su “giro” a la izquierda para mantener el gobierno de coalición

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, es aplaudido por su grupo parlamentario a su llegada al debate sobre el estado de la nación, este martes en el Congreso. (EFE/ CHEMA MOYA)

“Inflación”, “guerra” y “pandemia” han sido las tres palabras más repetidas por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su discurso de apertura del debate sobre el estado de la nación, que llevaba siete años sin celebrarse por la alternancia de gobiernos, repeticiones electorales y el contexto derivado de la pandemia.

En el primer día del debate que se alarga hasta el jueves, Sánchez se ha referido en 29 ocasiones a la “inflación“, que ha definido como el gran reto de España y que ha acompañado de otras expresiones casi sinónimas en este contexto, como “precios” -18 veces- o “energía/energético” -23 veces.

Tras la inflación, y en concordancia con el eje de su intervención, el jefe del Ejecutivo ha recurrido a “guerra” (24) y “pandemia” (23) como los términos más empleados y principales responsables del alza de los precios.

«La guerra de Putin»

En el caso de la pandemia, ha añadido la palabra “covid” en 9 ocasiones más, mientras que ha ampliado el campo semántico de la guerra con sus 17 referencias a Putin. En muchas ocasiones han ido juntas: “la guerra de Putin”.

El del presidente ruso ha sido de los pocos nombres propios presentes en el discurso del presidente del Gobierno, que ni siquiera ha etiquetado, salvo en un par de ocasiones, sus referencias al Partido Popular.

Al PP ha preferido llamarle “los que gobernaron durante la crisis financiera”, “quienes mantienen bloqueadas las instituciones” o un más amable “la derecha democrática”.

“Empleo o empleos”, palabras que Sánchez ha usado en 19 ocasiones, han sido otras de las protagonistas de su intervención, que ha salpicado en esa parte con varias referencias a “avances”, “derechos”, “democracia”, “solidaridad” o “igualdad”.

Sánchez ha hablado seis veces de Rusia, dos veces de China y las mismas de Portugal, y ha citado en una ocasión a otros países como Estados Unidos, Arabia Saudí, Italia, Holanda, Alemania, Francia, Irak, Grecia y Lituania.

Ha habido un genérico “Asia” y ninguna referencia a Marruecos.

Dentro de España ha citado dos veces a Extremadura -una de ellas Cáceres- y otras tantas a Canarias, con una referencia al volcán de La Palma.

También ha mencionado en el discurso a la Comunidad Valenciana (Sagunto), Castilla y León (Soria), Cataluña, Ceuta, Melilla y Baleares, mientras que Madrid, a la que no ha nombrado como tal, ha estado presente con la operación de viviendas en Campamento y el plan de becas del Gobierno autonómico.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Mundo

El Banco Central Europeo sube el precio del dinero hasta el 3,5% y anuncia que está "preparado" para inyectar liquidez a la banca

Actual

España vuelve a experimentar una subida del IPC, lo que lleva a un nuevo encarecimiento en la cesta de la compra para los consumidores

Mundo

Bruselas apoya la financiación de la compro conjunta de obuses para Ucrania por valor de 1.000 millones de euros

Mundo

El ministro de Economía y Hacienda, Bruno Le Maire, ha anunciado un acuerdo antiinflación con los supermercados para topar los precios de productos básicos

Mundo

Los tanques Leopard que los países occidentales y Estados Unidos van a brindar a Ucrania podrían ser determinantes para el desenlace de la guerra

Mundo

La invasión rusa de Ucrania ha aerigido a Polonia como un actor geopolítico crucial para el escenario abierto en Europa y que puede tener...

Actual

El presidente del Gobierno ha destacado en el Congreso de los Diputados la nueva subida del Salario Mínimo Interprofesional, la inversión de 1.000 millones...

Actual

Los datos reflejan también que la rebaja del IVA a los alimentos se está notando en su precio final