Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

Enfermedad neurodegenerativa de la columna lumbar

Expertos destacan la necesidad de programas preventivos y presentan las alternativas quirúrgicas en la estenosis de canal lumbar

Algunos de los especialistas que han participado en el XVIII Simposio de Estenosis de Canal Lumbar.

Durante los días 26 y 27 de noviembre se ha celebrado en Madrid, en el Hospital La Luz, el XVIII Simposio Internacional sobre Estenosis de Canal Lumbar, organizado por el prestigioso neurocirujano Francisco Villarejo, jefe de Servicio de Neurocirugía del centro hospitalario.

La estenosis de canal lumbar es una enfermedad degenerativa de la columna lumbar que se produce por cambios anatómicos relacionados con la edad, en los discos intervertebrales, en el ligamento amarillo y las facetas articulares, los cuales con el envejecimiento reducen progresivamente el tamaño del canal lumbar (estenosis).

Expertos en neurocirugía, traumatología, reumatología o radiología han expuesto, durante estas jornadas, las diferentes técnicas y dispositivos disponibles para la patología lumbar.

Durante el Simposio acreditados neurocirujanos como José García Casamalón explicaron la necesidad de llevar a cabo una buena correlación entre la historia clínica y las imágenes para poder llegar a un buen diagnóstico.

El especialista ha planteado la necesidad de que el Sistema Nacional de Salud (SNS) lleve a cabo programas de prevención frente a esta enfermedad, muy ligada a la edad. “A partir de los 60, 65 o 70 años las personas dejan de hacer una actividad física normal y se produce una atrofia muscular en los músculos de la columna. Esto predispone a los pacientes a tener más degeneración en sus discos y aumenta la probabilidad de que desarrollen una estenosis”, explicó el Doctor Casamalón. Todo con el fin de que puedan tener una buena calidad de vida en la vejez: “No es lo mismo llegar a los 80 o 85 y poder caminar y disfrutar de la vida de manera autónoma que no estar en una silla o encamado”, destacó.

El también neurocirujano Juan Bosco Calatayud centró su ponencia en explicar lo que supone vivir con estenosis de canal lumbar y presentó los tipos de tratamiento disponibles para aquellos que no puedan o no quieran someterse a cirugía. “Tenemos la fisioterapia, las resonancias magnéticas terapéuticas o los tratamientos de magnetoterapia… terapias no invasivas que ayudan a disminuir el dolor y mejorar la calidad de vida”, indicó el neurocirujano. Quien precisó que su objetivo no es curar la enfermedad sino aliviarla.

Asimismo, el Doctor Francisco Villarejo explicó la relación entre la acondroplasia (la forma más común de enanismo) y la estenosis de canal lumbar. En palabras del jefe de Servicio de neurocirugía del Hospital La Luz, la acondroplasia es una alteración ósea de origen genético, “caracterizada porque todos los huesos largos están acortados simétricamente, siendo normal la longitud de la columna vertebral, lo que provoca un crecimiento disarmónico del cuerpo”. En España, la prevalencia es 1 por cada 25.000 nacidos vivos. Según detalló el doctor Villarejo, “entre el 20-30% de estos pacientes presentan síntomas de estenosis y, de estos, el 10% requiere de tratamiento quirúrgico”.

Francisco Villarejo presentó el caso concreto de un paciente de 31 años con estenosis severa de todo el canal lumbar. Como informó, “la compresión era mayor entre la primera y segunda vértebra lumbar y realizamos una flavectomía, un procedimiento quirúrgico que supone el paso previo para acceder al disco intervertebral herniado y extirparlo; así como una foraminotomía, procedimiento para ensanchar la abertura en la columna vertebral con un espaciador interespinoso”, subraya.

El responsable de la Unidad Dolor del Hospital La Luz, Doctor Alfonso Vidal, abordó el tratamiento intervencionista de la estenosis de canal desde la perspectiva de la unidad del dolor.

Según este especialista, la estenosis de canal es un cuadro caracterizado por dolor debido al estrechamiento de los espacios del interior de la columna vertebral. “Desde la unidad del dolor podemos realizar tratamientos conservadores con medicación, antiinflamatorios y tratamientos intervencionistas, empleando bloqueos nerviosos, bloqueos del neuro eje como los bloqueos epidurales, Epidurolisis, radiofrecuencia en el interior del canal, de los ganglios raquídeos o de las facetas lumbares, terapias intradiscales, épiduroscopia o sistemas implantados de neuro modulación”, matizó el doctor Vidal.

¿Todavía no estás suscrito a nuestra newsletter semanal?
Pincha para suscribirte GRATIS y la recibirás en tu correo

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

La cirugía robótica mejora la eficiencia, precisión y resultados en procedimientos mínimamente invasivos, y reduce complicaciones, pérdida de sangre y tiempo de recuperación, con...

Inbox

Las pruebas médicas han confirmado el excelente estado de forma en el que se encuentran todos los jugadores del club colegial

Inbox

Ofrece un efecto tensor y estimula la producción de colágeno a través de las microagujas, mejorando así la textura de la piel, el tamaño...

Inbox

El cannabis y los vapeadores están ganando popularidad entre los jóvenes, pero ambos presentan riesgos graves para su salud mental y física

Inbox

Los participantes recalcaron la importancia de la participación del paciente en el pre y postoperatorio, la elección de la indicación, la toma de decisiones...

Inbox

Con motivo de la reciente celebración del Día Mundial del Sueño, el Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Universitario Infanta Elena -centro público de...

Inbox

El trabajo ha descubierto diferencias clave en la fisiopatología de la dilatación aórtica torácica en función del tipo de válvula y destaca la necesidad...

Inbox

El trabajo identifica los principales factores que influyen en la recuperación de la marcha tras una fractura de cadera en pacientes geriátricos, y destaca...