Madrid ha sido declarado en estado de alarma por segunda vez en 2020. Ha ocurrido en La Moncloa, a las 12 de la mañana del viernes 9 de octubre. A esa hora comenzaba el Consejo de Ministros extraordinario presidido por la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, y convocado de forma urgente por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. A su término se ha decretado un nuevo estado de alarma en la Comunidad de Madrid durante 15 días, que permitirá el cierre de la capital para el puente del Pilar y los días posteriores, y que entrará en vigor de manera inmediata por su publicación en el Boletín Oficial del Estado. Esta medida urgente surge de la necesidad de frenar la expansión descontrolada del Covid-19 en toda la región. El estado de alarma se aplicará en las siguientes dos semanas a Madrid, así como los municipios de Alcobendas, Leganés, Getafe, Alcorcón, Fuenlabrada, Torrejón de Ardoz, Móstoles y Parla.
El consejo convocado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no ha sido un consejo de trámite, sino de larga deliberación. Los ministros de Sanidad, Salvador Illa, y de Interior, Fernando Grande-Marlaska, han sido los encargados de poner voz a la decisión del Gobierno, en una comparecencia prevista inicialmente a partir de las 12:30, que no ha comenzado hasta casi dos horas más tarde.
El ministro de Sanidad ha dejado claro que las medidas restrictivas son exactamente las mismas que se anunciaron hace tan solo una semana
En su primera intervención, Salvador Illa ha asegurado que la decisión del estado de alarma se ha tomado porque “la presidenta de la Comunidad de Madrid ha decidido no hacer nada”. Además, ha añadido: “podemos cruzarnos de brazos o podemos frenar el virus”. De este modo, la nueva alarma permite recuperar las medidas restrictivas que ya había aplicado el Ejecutivo central en la región, hasta que fueron tumbadas ayer jueves por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, tras la petición del gobierno de la Comunidad, presidido por Isabel Díaz Ayuso.
El nuevo estado de alarma, que solo va a afectar a la Comunidad de Madrid, no supone, en la práctica, las mismas restricciones que se impusieron con el estado de alarma general de marzo. El ministro de Sanidad ha dejado claro que las medidas restrictivas son exactamente las mismas que se anunciaron hace tan solo una semana, pero que en esta ocasión, cambia el marco jurídico que las ampara. Además, ha especificado que para prorrogar el estado de alarma después de un plazo de 15 días, tendría que aprobarlo el Congreso.
La seguridad de los ciudadanos
Además, Salvador Illa ha comentado que desde el gobierno “se recomiendan planes especiales de actuación para los municipios con menos de 100.000 habitantes con alta incidencia del virus.Y ha especificado: “hay que evitar que en este puente se difunda el virus sin control. La protección de la salud sigue siendo el objetivo“.
Por su parte, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha afirmado que “los ciudadanos vienen mostrando responsabilidad en su comportamiento”, y ha añadido que “las fuerzas de seguridad velan por la salud y la seguridad de los ciudadanos y van a seguir desempeñando esta función. Nuestra prioridad no es otra que la salud del conjunto de los españoles. Además, ha especificado: “He ordenado el despliegue de la policía y de la guardia civil (más de 7.000). De inmediato”.
